domingo, 7 de abril de 2019

Goegrafia, Historia y Ciudadania. 4to año.

20 comentarios:

  1. Estimados estudiantes, acá se te presenta una breve historia de lo que ha sido nuestro proceso histórico, el cual nos ha dejado marcado a través del tiempo, el mismo a fortalecido nuestro valores de identidad y nos permite reconocer nuestro territorio. Ahora te invito a desarrollar un análisis partiendo de esta premisa, el cual según lo orientado debe llevar un mínimo de 300 palabras lo puedes colocar acá o llevarlo en una hoja la próxima clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los pueblos indígenas, desciende de los grupos que ya se encontraban en el territorio del país en el momento del arribo de los colonizadores, entre los pueblos mas conocidos tenemos a los pemones, yanomamis, bares, panares, cubeos, piaroas, otis, macos y los guayu.

      Una de las características de estos pueblos es, haberse mantenido relativamente aislados, han preservado en mayor o menor medidas las costumbres de sus antepasados. Cada pueblo indígena ocupa un territorio que, de acuerdo a sus creencias, les fue otorgado por los Dioses. Son lugares sagrados a los que les deben cuidado y respeto y en los que viven organizados en pequeñas comunidades o poblados. Estas comunidades generalmente son independientes económica y políticamente unas de otras, aunque mantienen entre sí estrechas relaciones sociales. Los cabeza de familia o jefes de cada una de las familias de la comunidad, conforman una especie de consejo reconocido como la máxima autoridad, entre los miembros de ese consejo se escoge uno de ellos para que los represente en sus relaciones con otras comunidades. Estos jefes basan su poder en el prestigio que les proporciona su conocimientosobre la historia sagrada, rituales y ceremonias, técnicas de caza y pesca, construcción de viviendas, comercio, etc. A su sabiduría deben agregarse la ecuanimidad, la tolerancia y el buen juicio. Su liderazgo es reconocido por todos, pero no pueden imponer su voluntad, ni ejercer su poder sobre los otros miembros de la comunidad. En algunas etnias la autoridad se transmite de padres a hijos dentro de un mismo grupo, las decisiones que afectan a la comunidad son tomadas de forma unánime en asambleas, luego de que cada uno de los miembros adultos ha dado su opinión al respecto. En general, las sociedades indígenas de ahora, como las de nuestros antepasados, son sociedades profundamente democráticas en las que los alimentos, el trabajo y las diferentes responsabilidades que garantizan el bienestar de la comunidad son compartidas por todos sus miembros. Así vemos como son los hombres quienes se encargan entre otras actividades de talar, limpiar y preparar el conuco y construir las viviendas, además cazan y pescan, aunque en esta actividad también suelen participar activamente las mujeres y los niños. Las mujeres, por su parte, se ocupan de la preparación de los alimentos, del cuidado de los niños y de garantizar la provisión diaria de agua y leña. También se ocupan del hilado del algodón, tejen cestas y chinchorros, así como collares y otros adornos que utilizan en su atavío personal. Ellas son las responsables del conuco y del fuego del hogar.

      Alvaro Rodriguez#32
      4to Año seccion "A"
      Colegio "Provincial Barinitas"

      Eliminar
  2. Los pueblos indígenas, desciende de los grupos que ya se encontraban en el territorio del país en el momento del arribo de los colonizadores, quedando así 44 pueblos indigenas. Una de las características de estos pueblos es, haberse mantenido relativamente aislados, han preservado en mayor o menor medidas las costumbres de sus antepasados.Los pueblos o tribus mas resaltantes son: Jivi, Piaroa, Kariña, Pumé, Pemón, Wayúu, Yanomami. Y estan ubicado actualmente en los estados: Amazonas, Anzoategui, Apure, Bolivar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado mucho de las costumbres de la vida moderna al igual que ocurrió en los tiempos de la colonia, cuando por ejemplo, fueron convencidos en creer en un solo Dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales mientras que a situación de otros es diferente; se le utiliza fines particulares en la explotación de la tierra. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan. Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la Arahuaca y la Caribe, en Venezuela se habla al menos 31 lenguas indígenas, de los cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y los otros 6 no prestan parentesco reconocible con otras lenguas y por lo tanto se consideran lenguas aisladas. Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas, ninguna de las cuales es desconocida.
    Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza. Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los grupos indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para disponer de frutas semillas y granos, además de suelos fértiles.El agua fue el principal recurso natural para los grupos indígenas que poblaron el territorio) venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que aseguraban este líquido) indispensable para la vida.En muchos casos, llegaron a construir sus viviendas sobre las mismas aguas, como los palafitos del lago de Maracaibo. Los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguro; peces, especies terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua.

    Angel Daloannys #10
    4to año seccion "B"
    C.P.B

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Pueblos Indígenas de Venezuela:
    Principalmente los pueblos indígenas son grupos étnicos, los cuales son los habitantes originales de una región determinada. Estos poblados indígenas tienen diversas costumbres, tradiciones e idiomas dependiendo de las diferencias entre cada comunidad, pero lo que tienen en común estas comunidades indígenas es la relación de respeto y aprovechamiento de los recursos naturales. Así mismo, en Venezuela existen 44 pueblos indígenas entre ellos encontramos los Akawayo, Amorua, Arawako, Ayaman, Baniva, Baré, Barí, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, Guanono, Inga, Japrería y muchos otros. Los cuales se encuentra ubicados en 8 estados de Venezuela ellos son: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
    Cabe destacar que entre los pueblos indígenas que tienen mayor población tenemos siete los cuales son: Jivi (Amazonas y Apure), Piaroa (Amazonas y Bolívar), Kariña (Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre), Pumé (Apure), Waraos (Delta Amacuro, Monagas y Sucre), Yanomami (Viven en la selva tropical de Amazonas y Bolívar) y destacando así el entre estos el de mayor cantidad de habitantes es el Wayúu (Ubicado en Zulia que abarca la península de la Guajira, al norte de Perijá y al Sur del lago de Maracaibo). Un dato importante de los Yanomami es que el nombre de esta comunidad tiene un gran significado el cual es “SER HUMANO”.
    Dichos poblados indígenas cuentan con costumbres muy variadas como son la elaboración de objetos de arcillas dando ejemplo las ollas para almacenar el agua, al igual en cuento a sus reglas principales se encuentra la negación absoluta de la violencia física y verbal de los integrantes de las comunidades indígenas, su producción económica se basa en la antigua agricultura de conuco, la caza principalmente de reptiles, aves y animales mamíferos como los chigüires y la pesca, por otro lado encontramos el cultivo de productos como yuca, caña de azúcar, cambures, auyama ocumo y lechosa. Estos pueblos transmiten su gran respeto y admiración por la naturaleza y los recursos que esta posee.
    Por consiguiente, los grupos indígenas son parte de nuestros orígenes, de nuestra historia, de la variedad cultural. Gracias a ellos es enorme la diversidad cultural con la que contamos; por ende, todas estas comunidades indígenas tienen una gran importancia para nuestro territorio venezolano ya que cada uno de ellos nos aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer y pensar únicas. Por ello debemos de respetar las tradiciones y las enseñanzas que estos grupos étnicos nos han transmitido de generación a generación.

    Reymar Castro#03
    4° “A”
    Historia, Geografía y Ciudadanía
    C.P.B

    ResponderEliminar
  5. En Venezuela existen 44 pueblos indígenas, sus costumbres, tradiciones e idioma establecen diferencias entre ellas y estos están distribuidos en los estados Amazonas, Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Bolívar, Monagas, Sucre y Zulia, algunos de estos pueblos son los jivi, pare, currutaco, panare, piapoco, cubeo, yanomami, salima, saliba, piaroa, llamarana, entre otros. Los Jivi que es uno de los que tiene más población se encuentran en los estados Apure y Amazonas, su idioma es el jivi, sus costumbres son elaborar objetos con arcilla; Los Piaroa se encuentran en amazonas y bolívar y resaltan su cultura en la negación a la violencia física o verbal cosa que se transmite de generación en generación; los Kariña habitan en Anzoátegui, Monagas, sucre y delta Amacuro, su idioma es el kariña su economía se emplea en la antigua técnica de la agricultura de conuco la caza y la pesca, se basan en la familias extendida formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas junto con los esposos de estas y sus hijos; Los Pumé habitan en Apure, tienen muchas actividades de subsistencia como la pesca en ríos y lagunas invernales También cultivan en conuco alimentos como auyama, lechosa, cambur, yuca, caña de azúcar y ocumo, También cazan y la principal presa son las aves, reptiles y mamíferos; Los Pemón están en Bolívar, su idioma es el Pemón, algunos se trasladan por medio de los ríos pantanosos por lo que son muy buenos navegadores y construyen sus embarcaciones llamadas curiaras de a partir de tronco de los arboles altos y resistentes; Los Waraos están en el Sucre, Monagas y Delta Amacuro, su idioma es el warao y sus actividades de subsistencia son la caza y la pesca; Los wayúu esta constituido como el que tiene mayor población en Venezuela Hablan el Wayunaiki estos están en Zulia y viven en pequeños asentamientos de casas o chosas dispersas ubicadas cerca de un poso de agua permanente ellos sobreviven gracias a la agricultura de invierno, la pesca y la cria de ganado vacuno, también se dedican al comercio Y Los Yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende alas estados Amazonas y Bolívar su idioma es el Yanomami y su nombre significa ser humano.

    Sofia Peña #34
    4to “B”
    Historia, Geografía y Ciudadanía
    C.P.B

    ResponderEliminar
  6. Los grupos indígenas son parte de nuestros orígenes, de nuestra historia, de la variedad cultural. Venezuela cuenta con más de 5,000 grupos étnicos como tal existen 44 pueblos indígenas . A pesar de que solo representamos el 5 % de la población mundial, su aportación a la cultura Venezolana no se puede calcular, se debe valorar. Gracias a ellos es enorme la diversidad cultural con la que contamos.

    Son importantes porque cada uno de ellos nos aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer y pensar únicas. Forman parte del mosaico socio-cultural que nos da identidad y pluralidad Sin ellos nuestra riqueza cultural sería escaza y limitada.

    Los grupos Indígenas se extienden por todo el territorio Venezolano desde Amazona hasta el Zulia pasando por toda la Región Costera, donde habitan los siguientes grupos: Akawayo, Amorua, Arawako, Ayaman, Baniva, Baré, Barí, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, Guanono, Inga, Japrería y muchos otros, cada uno mas interesante y respetables simplemente por la manera o estilo de vida que manejan ya que aportan tanto para ellos como para nosotros conocimientos de supervivencia y valores. Además son parte de nuestra herencia histórica que nuestros antepasados nos han dejado y que ellos han conservado y transformado a través de los años, pero que a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido, nos recuerdan de donde venimos y cuales son nuestras raíces. No obstante no tenemos que considerarlos como simples recuerdos de nuestro pasado. Son parte de nuestro presente, por ello es fundamental darnos el tiempo de aprende a valorarlos y conocerlos, para así garantizar un mejor futuro para todos.

    Es lamentable el nivel de rechazo y discriminación que sufren los grupos étnicos. Me pregunto si ser diferente tiene algo de malo. Para mí el tener una forma de vestir, hablar, pensar distinta a la mayoría es parte de lo que nos distingue como humanos. Los prejuicios erróneos no nos permiten ser justos con ellos, otorgándoles un trato desigual y alejándoles las oportunidades que requieren para mejorar su calidad de vida.

    Una de nuestras responsabilidades como sociedad es luchar contra la discriminación de los grupos indígenas. Debemos otorgarles el acceso a las mismas oportunidades de trabajo que están disponibles para la mayoría de las personas, eso es inclusión, uno de los grandes desafíos que debemos afrontar. Finalizando con la importacia de nuestros aborígenes basicamente lo que debemos hacer es dejar la ignorancia a un lado y ver esas maravillosas personas luchadoras y trabajadoras que hacen lo posibles para mantener la cultura y que su estilo de vida no cambie, que simplemente sigan siendo el origen de todo nuestro ser.

    Nayuli Patiño #12
    4° “A”
    Historia, Geografía y Ciudadanía
    C.P.B

    ResponderEliminar
  7. INTRODUCCIÓN
    LOS GRUPOS son un motivo del recuerdo de una antigua aldea o estabilidad de nosotros la verdadera población originaria del país aunque hubo su mezcla ellos siguen y no dejan sus tradiciones por ser los verdaderos fundamentos de un pueblo como el venezolano la ideología de ser algo que nos convirtieron y dejar nuestro pasado es difícil solo un motivo basto mas muchas armas y violación para dejar nuestras raíces de a un lado claro hay gente antigua en mi país que no son de origen indígena pero igual vivieron y llegaron a amar a este país tanto como mucho lo aman.

    UN pueblo como VENEZUELA TIENE UNA DISTRIBUCIÓN DE GENTILICIO INDIGENA MAS DEL 20% a lo que ah decaído por la falta de ayuda a ellos SE ENCUENTRAN EN ESTADO CON DIVERSIDAD DE BOSQUES Y SELVA AL IGUAL QUE LLANURAS,ellos son: "BOLIVAR,AMAZONAS,ANZOATEGUI,APURE,DELTA AMACURO,SUCRE,MONAGAS Y ZULIA" como no ver que cada uno de ellos aporta a la población mas de 2,45% de gentilicio a la nación es un debate indefinible la razón de que algunos le desagrade ellos mas bien en aceptar y adaptar a lo cotidiano su manera y convertirnos o mejor dicho evolucionar de manera excelente a la tierra de la libertad.

    Un pueblo es AMOR,IGUALDAD,RESPETO Y HONOR;SUS PUEBLOS tienen gran diversidades de nombres a sus aldeas ellos son los " Pare,Panare,Sanima,Yavarana,Guarekena,Guanono,Pume,Pemon,Guayu,entre otra mas conocidas en todas partes del pueblo venezolano...
    Un pueblo de ellos con mayor población o uno de grandes población se encuentra en los estado Apure y Amazonas con costumbres no ta diferentes a los de una persona común en Venezuela de creacion de jarras de arcilla o barro; Piaroa: Amazonas y Bolivar su enseñanza de los antiguos ancianos a los mas joven de un respeto a los demás humanos que pertenecen a la misma tierra a ellos dando una gran muestra de su inteligencia y tolerancia a los demás de forma amable y a no opinar de nada para ofender a alguien,Kariña,Monagas,Delta Amacuro,Anzoategui y Sucre se basa en una relación de familias tradicional un PADRE una madre unos HIJOS SOLTEROS y HIJAS CASADAS CON SUS MARIDOS EN SU MISMA FAMILIA UNIDOS, su trabajo es de caza y pesca de la familia a todo su pueblo;una gran población de un grupo muy grande y conocido en todo el país WAYÚU es uno de los mas grandes encontrado en la nación del sol ardiente en el estado Zulia en toda su parte y hasta limita con parte colombiana ellos no se rige por la reglas de Venezuela y ningún otro pueblo indigena solo por ellos que se rigen y aman unos con unos su población seria de un 6% - 10% aportando a Venezuela su trabajo se rige por la creación y mejoramiento de prendas que ellos crean como:
    embaces,jarras,trajes,zapatos,entre otros gustos de su pueblo,Pumé son un pueblo ubicado en su gran mayoría de caza y pescadera en todo el pis y por esforzar su empeño en todo ello encontrados en Apure su siembra es yuca,y su caza es mayor de chiguire,son expertos nadadores; WARAOS se distribuyen en Delta Amacuro,Monagas y sucre su estabilidad de subsistir es de pesca y caza sin crear ningún tipo de esfuerzo cultural para ellos,Yanomami se rigen en el pueblo de la selva tropical de la parte de BOLIVAR Y AMAZOAS su nombre de pueblo significa "ser humano"

    CONCLUSIÓN

    El método siempre sera el mismo crea olvida alguien origina y se olvida por no ser la mas importante para uno pero se queda en algunos y eso ocurrió en lo que es la era del indígena que hacer para apoyar crear ayudar forma y educar con ellos y para ellos, es de formalizar de sus lenguajes de su forma de esfuerzo de su forma de ver el mundo y lo hermoso que y no de dañar su creación sino de progresar y mejorar lo máximo que pueda para conocer una nueva era la enseñanza es simple "AYUDA CREA PERSISTE Y LOGRA TU ÉXITO CON VALOR Y HONRA"

    Eddyviana Fernandez
    N°L:#34 ; 4 "A"
    HISTORIA,GEOGRAFÍA Y CIUDADANÍA
    Colegio "Provincial Barinitas"

    ResponderEliminar
  8. El poblamiento del territorio venezolano se vio marcado por diversas oleadas que lo fueron habitando. Mientras en otras regiones había culturas más avanzadas, en estas tierras los habitantes eran más rudimentarios,Hoy en día podemos dividir la evolución y poblamiento de los indígenas venezolanos prehispánicos basándose en varios periodos del tiempo:

    El periodo paleoindio que comprende desde los años 15.000 a 5.000 a.C y es donde se calcula que comienza el poblamiento del territorio venezolano. Los primeros grupos de personas eran provenientes del Amazonas, Los Andes y el Caribe dedicándose en su mayoría a la caza, pesca y recolección de frutas,También se caracterizaban por ser nómadas mientras que las herramientas indígenas venezolanas eran construidas con piedra, hueso y conchas del mar.

    Luego comienza el periodo denominado como Mesoindio, que comprende desde el año 5.000 al 1.000 a.C, en donde los indígenas venezolanos se asentaron en algunas regiones donde podían llegar a obtener beneficios de los recursos naturales como fueron las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y los llanos. Entre estos aborígenes se comenzó la práctica, en muchos casos, del cultivo de maíz y yuca.

    Anyeli Maldonado
    Nº:17 4º A
    HISTORIA,GEOGRAFÍA Y CIUDADANIA
    "Colegio Provincial Barinitas".

    ResponderEliminar
  9. El país en el que habitamos y conocemos como Venezuela, ha nacido de los cimientos de nuestros pueblos aborígenes, en mestizaje con el jugo español, han forjado nuestra historia, que va evolucionando ha medida de pasar el tiempo, sin embargo, dichos pueblos aborígenes, siglos después de ser sido descubiertos, siguen vigentes y presentes en nuestro territorio Venezolano conservando gran parte de las tradiciones de sus antepasados, tanto con sus mismas actividades primitivas, como la evolución de las mismas, la presencia de esta cultura sigue siendo, y siempre será el pilar fuerte de la cultura Venezolana, debido a que la transculturización ha estado influenciando en todo aspecto a nuestro país, tomando en cuenta que mayormente las han traído los que principalmente querían suplantar nuestros inicios, por ende que la presencia actual de las más de 5000 etnias indígenas, y sus alrededor de 44 pueblos diferentes, nos dan el conocimiento de como fue el pasado de nuestra sangre, de nuestra historia, de nuestros ancestros/antepasados, cabe destacar que a pesar de su poca población en comparación con los habitantes urbanos, su influencia es más que capaz de darse a conocer a otros países.

    Un deber como ciudadanos y como estudiantes de nuestra amado y querido país, es detener la discriminación, el maltrato, y la blasfemia contra dicha humanidad, ya que como sabemos, vivimos en un mundo en que predomina la hostilidad y las transgresiones contra todo tipo de personas que vivan de manera diferente a como suelen vivir los opresores, y como hace siglos han vivido, la esclavitud es algo injustificado, ya que no han tenido ningún tipo de culpa que los Españoles pudiesen agregar, simplemente se han sentido superiores, los han mirado por encima del hombro y fácilmente y de manera eficaz los pisotearon como si de ganado se tratase, y toda esa injusticia que vivieron nuestros ancestros no se debe repetir con nuestros actuales hermanos de costumbres diferentes a las citadinas, ya que por vivir de un modo distinto no los hace inferiores, y aún así, el levantamiento de los oprimidos fue inminente, dando así el gran valor de luchar por tu libertad y la de tu gente.

    A continuación, con objetividad al modo de vida actual de los pueblos indígena, como su manera de vivienda, aprovechan la vegetación, no solo como fuente de alimento con frutas y semillas, sino que hacían una deforestación limitada para obtener de los arboles fibras de tejidos y elaborar cestas, redes, cuerdas y hamacas, redes y fondas para la caza de animales silvestres como venado, chigüire, lapa, tortugas, iguanas, culebras, recolección de huevos de aves y reptiles se tomaban en cuenta las épocas de apareamiento y reproducción de los animales, además de que estas prácticas eran realizadas solo en caso de ser necesarias. Por último, los indígenas venezolanos tenían una cultura no contaminante pues no producían ningún desperdicio solido o químico que afectara el equilibrio del ecosistema. La mayoría de sus desechos eran orgánicos y eran absorbidos por la tierra en poco tiempo.

    Akawayo, Amorua, Arawako, Ayaman, Baniva, Baré, Barí, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, Guanono, Inga, Japrería, Yanomami, Goajiros y muchas otras tribus, cada una con características similares o asimilares que representan un estilo de vida noble característico de cualquier persona que quiera tener una plenitud en su existencia.

    Yesid Pérez #9
    4°"A"
    Geografía, Historia y Ciudadanía
    C.P.B

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. El reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución de 1999 de Venezuela supone una tensión conceptual en la forma de concebir la ciudadanía: significa el tránsito de una ciudadanía homogénea a otra de carácter multicultural. Sin embargo, la realización de esos derechos ha encontrado dificultades prácticas relativas a la titulación de tierras, carencia de respaldo político a los intereses indígenas, conflictos con las fuerzas armadas, entre otros, que hacen perder de vista los problemas conceptuales que subyacen al reconocimiento y la construcción de ciudadanía. El objetivo de este ensayo, basado en una metodología hermenéutica y apoyada en el análisis del discurso de fuentes documentales, será exponer algunas reflexiones sobre las tensiones conceptuales que subyacen a los problemas de realización de los derechos indígenas en Venezuela en la última década, en especial aquellos relacionados con la construcción de una ciudadanía multicultural. Entre los principales hallazgos destacan la asimilación solapada y el falso reconocimiento en que ha incurrido el actual régimen institucional, y se concluye apuntando la necesidad de avanzar en una concepción ­intercultural para superar la mera condición multicultural de los derechos indígenas, aunado al necesario impulso de un marco democrático representativo para un genuino reconocimiento y ciudadanía plena.
    A diferencia de otros países de Latinoamérica, hasta 1999 en Venezuela los pueblos indígenas no contaban con un reconocimiento constitucional explícito de derechos que respaldaran y protegieran su cultura, sus formas de vida, espacios vitales, y propiciara la atención a los indígenas ante problemas derivados de las contingencias sociales, económicas y de las políticas del desarrollo nacional, lo cual colocaba a Venezuela en un desfase constitucional y jurídico en esa materia. Esta es la apreciación de algunos analistas y actores políticos vinculados con los intereses indígenas del país, quienes sostienen que con la Constitución de 1961 los indígenas estaban excluidos, invisibilizados y sometidos a una tendencia asimiladora. Esta situación cambia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 - CRBV, en la cual están reconocidos los derechos diferenciados para los pueblos indígenas y su aporte a la construcción de la nación, lo cual se considera una reivindicación inédita en la historia y política nacional.

    En efecto, desde la década de 1990 acontece una importante constitucionalización de los derechos indígenas en toda América Latina, contextualizados en procesos de institucionalización democráticas; es decir, se dan importantes procesos de cambios políticos tendientes a una mayor democratización y cambios o reformas constitucionales que hacen explícitos en los textos constitucionales los derechos de los pueblos indígenas que venían tratándose con abstracción jurídica en épocas previas en varios países de América Latina, lo que de por sí implica una redefinición del espacio público y de mayor presencia y participación de estos pueblos.


    Abril Briceño
    N° de Lista:10
    Año y Sección:4° "A"
    U.E"Colegio Provincial Barinitas"
    Geografía, Historia y Ciudadanía

    ResponderEliminar
  12. Los pueblos indígenas:

     Declina de los grupos que ya se hallaban  en el territorio del país en el momento de la llegada de los colonizadores, permaneciendo así 44 pueblos indigenas. Una de las características de estos pueblos es, haberse sustentado relativamente aislados, han cuidado las costumbres de sus antepasados. Los pueblos o tribus mas destacados son: los Jivi, Piaroa, Kariña, Pumé, Pemón, Wayúu, Yanomami. Y estan ubicado hoy en día en los estados: Amazonas, Anzoategui, Apure, Bolivar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia

     Subrayando el de mayor cantidad de habitantes es el Wayúu (Ubicado en Zulia que abarca la península de la Guajira, al norte de Perijá y al Sur del lago de Maracaibo). Un dato resultante de los Yanomami es que el nombre de esta comunidad tiene un gran significado el cual es “ser humano”.



    En seguida los pueblos indígenas que habitan en nuestro territorio han acogido  las costumbres de la vida moderna como cuando sucedió en los tiempos de la colonia, en el momento en que  por ejemplo, fueron persuadidos  en creer en un solo Dios. Los indígenas que vivían en lugares de difícil entrada, como las selvas, perduran vivas sus costumbres ancestrales durante el tiempo que la situación de otros es distinta; se le aprovechar fines singulares en la explotación de la tierra.



    Asi mismo las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran  en peligro de extincion,con el más alto número de idiomas son la Arahuaca y la Caribe, en Venezuela se habla al menos 31 lenguas indígenas, de los cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y los otros 6 no conceden procedencia reconocible con mas lenguas y por lo tanto se meditan lenguas aisladas. Venezuela cuenta con más de 30 lenguas y culturas indígenas, ninguna de las cuales es desconocida.



    todas estas comunidades indígenas tienen mucha importancia para nuestro territorio venezolano ya que todas ellas nos proporcionan  tradiciones, leguas,maneras de comer , culturaformas de vestir y pensamientos únicos . De este modo  debemos de respetar las tradiciones y las enseñanzas que estos grupos étnicos nos han enseñado de generación a generación.

    Gabriela toro#38
    4 "A"
    Historia,Geografía y ciudadanía
    C.P.B

    ResponderEliminar
  13. Los indígenas, en sí nuestros antepasados son parte de nuestros orígenes, de nuestra historia y de la diversidad cultural que tenemos hoy en día junto a otras adquiridas. Entre las variadas y distintas etnias que encontramos en nuestro territorio nacional como lo son; Jivi, Wayuu, Añu, Wanikau, Kurripaco, Piapoco, Pemón, Kariña, Panare, Yukpa, Chaila, Japrería, Maquiritare, Arawako, Yabarana, Mapoyo, Yanomami, Sanema, Bari, Painave, Hoti, Tupi, Saliva, Piaroa, Cuiva, Waraos, Waikei, Pume, Sape y Uruak, que conforman 44 pueblos indígenas en total. Así mismo, todas estas esparcidas o localizadas entre los estados: Apure, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas y el Zulia. Destacando que, también los podemos encontrar en las fronteras con Colombia, Guyana y Brasil o en totalidad de territorio de dichos países.
    Entre las muchas cualidades y características que hacen únicos a los indígenas venezolanos, destacan por sobre todas la relación de respeto y aprovechamiento de los recursos naturales. Por ejemplo, con prácticas como la caza, pesca y recolección de frutos, los primeros pobladores usaban los recursos que le proporcionaba el ambiente.
    Son importantes porque cada uno de ellos nos aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, de comer y pensar únicas. Esto nos da identidad y pluralidad. Sin ellos nuestra riqueza cultural sería escaza y limitada.
    Además son parte de nuestra herencia histórica, que asi nuestros antepasados nos han dejado y que ellos han conservado y transformado a través de los años, pero que a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido ya hayan sido de manera drástica o pausada, nos recuerdan de dónde venimos y cuáles son nuestras raíces. No obstante no tenemos que considerarlos como simples recuerdos de nuestro pasado. Son parte de nuestro presente, por ello es fundamental darnos el tiempo de aprender a valorarlos y conocerlos, para así garantizar un mejor futuro para todos.
    Kelly Archila #19.
    4 "A"

    ResponderEliminar
  14. Los grupos indígenas son un recuerdo de nuestros orígenes, los cuales deberíamos tener presente ya que son un ejemplo para el desarrollo de nuestra sociedad; desde la manera en que se dirigen y organizan hasta como crían a sus niños. Los grupos étnicos se dividen en pequeños grupos en varios estados de Venezuela, como en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia; en los cuales se extienden los 44 pueblos indígenas que habitan en nuestro territorio actualmente. Aunque creamos que los indígenas hacen lo mismo o que viven igual, no es del todo cierto, cada pueblo se diferencia ya sea por sus tradiciones y costumbre, sus idiomas hasta lo que cazan o lo que cultivan según su ubicación.
    Los más resaltantes o más poblados vendrían siendo Los Jivis, que se ubican entre Apure y Amazonas, teniendo como idioma el Jivi y con la costumbre de la elaboración de objetos en arcilla; también están los Piaroa, los cuales residen entre los estados Amazonas y Bolívar y su costumbre más resaltante y admirable es la enseñanza que transmite a su niños sobre la negación absoluta a la violencia física o verbal para que la futura generación tenga el mismo ideal. Uno de los pueblos que abarcan más territorio son los Kariña, ubicándose entre los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre, ellos utilizan para la agricultura la técnica del conuco y ellos se basan en la familia extendida; el pueblo Pumé se ubica en el estado Apure y también utiliza los conucos para sus cultivos, ellos cazan más que todo aves, reptiles y chigüires. El pueblo con mayor población es el Wayúu, ubicado en Zulia y en lo personal uno de los más avanzados ya que participan en la economía con sus cestas y tejidos, ellos se ubican alrededor de un pozo permanente y su producción es para el consumo propio, de lo cual consiste en la ganadería, pesca y cultivos.
    Es importante resaltar lo que significan los pueblos étnicos para nosotros; ellos son nuestra cultura, parte de nuestra identidad como venezolanos y aunque no vivamos igual que ellos, tenemos parte de sus costumbres y creencias, y reforzar estos conocimientos hace que no olvidemos nuestros aborígenes que es de donde venimos.
    María Paredes
    N° de lista 20. 4to año sección B
    Colegio Provincial Barinitas

    ResponderEliminar
  15. A lo largo y ancho de nuestro país se asientan diferentes etnias, las cuales resaltan nuestros ancestros con sus costumbres; algunos de ellos habitan en uno o más estados del país, permitiendo así encontrarlos agrupados, celosos y protectores de sus familias.

    Están compuestos por 44 pueblos con una idiosincrasia muy marcada en cada uno de sus comunidades; su cultura, costumbres, tradiciones y diferentes idiomas los hacen únicos e incomparables

    Se encuentran ubicados en los estados Apure, Anzoategui, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Monagas y Zulia. Con sus diferentes nombres destacan como los más conocidos; LOS WARAO, PIAROA, KARIÑA, PUMÉ, PEMÓN, WAYÚU, JIVI, entre otros.

    Cada uno de ellos con sus costumbres como la elaboración de objetos de arcilla, vasijas y tejidos, resaltando en su cultura diferentes idiomas de acuerdo a cada tribu. En cuanto a la producción económica se destacan el pueblo de la etnia KARIÑA, a través de la caza y la pesca, así como los conucos con rubros como; yuca, cabur, caña de azúcar, ocumo, lechosa y plátano.

    En el mismo orden se destaca el pueblo PEMÓN, quienes son expertos en la elaboración de embarcaciones a partir de árboles enormes de nombre CURIARAS. Los WARAOS son cazadores y practicantes de la pesca, así mismo el pueblo WAYÚU, se caracteriza por la construcción de casa en la orilla de ríos en acentamientos especialmente del sur del lago de Maracaibo llamados comúnmente CHURUATAS Y PALAFITOS.

    El pueblo WAYÚU mantiene su subsistencia por medio de la pesca, la caza y la cría de ganado. Con respecto a sus costumbres podemos resaltar sus bailes y rituales ofrendando y adorando sus dioses, la naturaleza y creencias que son diferentes en cada uno de los pueblos.

    Finalmente es de gran importancia conocer y resaltar las potencialidades de las diferentes etnias indígenas de nuestro país ya que debemos conocer de donde venimos y mantener vivas las raíces, para de ésta manera reforzar los conocimientos sobre la historia de la gente, sus creencias, su forma de vida y el aprendizaje que significa todo lo relacionado a las etnias indígenas.

    Maira Ojeda
    N°L:15. 4to año sección B
    Colegio Provincial Barinitas

    ResponderEliminar
  16. La cultura indígena es una de las más ricas de Latinoamérica, ésta muestra la relación entre el hombre y la naturaleza. El término cultura significa todo lo que el hombre ha hecho a través de su existencia. La cultura expresa las realizaciones de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar la naturaleza e la satisfacción de sus necesidades.Cabe destacar que en Venezuela hay 44 etnias indígenas que se ubican a todo lo largo y ancho de nuestro territorio, así podemos mencionar: Baré,cumanagoto, Yekuana, Pia,Puinave, entre otros.Son parte de nuestros orígenes, de nuestra historia, de la variedad cultural, cada uno de ellas nos aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer, pensar.
    Así tenemos, la etnia Jivi ubicada en los estados Amazonas y Apure, entre sus costumbres está la elaboración de objetos de arcilla; el pueblo Piaroa, distribuido en los estados Amazonas y Bolívar, quienes rechazan la violencia física o verbal. Los Kariña ubicados en los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Delta Amacuro, su economía basada en la agricultura, la caza y la pesca; el pueblo Pumé ubicado en el estado Apure, su principal medio de subsistencia es la pesca y el cultivo de productos como yuca, ocumo, caña de azúcar, entre otros.
    Igualmente, el pueblo Pemón, ubicados en el estado Bolívar, expertos nadadores y navegantes. Otra etnia, los Waraos distribuidos en los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre, su actividad de subsistencia la pesca y la caza.Asimismo, el pueblo Wayuú, constituye la mayor población en Venezuela,ocupa un territorio en el estado Zulia,su vida está garantizada por una agricultura de invierno y la cría de ganado vacuno, ovino, caprino, caballar, así como al comercio de diversas mercaderías.El pueblo Yanomami, viven en la selva tropical en los estados Amazonas y Bolívar.
    Es así como nuestras etnias indígenas merecen respeto y admiración, debido a que son parte de nuestra herencia histórica, de nuestro presente; sin ellos nuestra riqueza cultural sería escasa y limitada.
    Yeximar García
    4 to Año "A"
    n° 20
    U.E "Colegio Provincial Barinitas"

    ResponderEliminar
  17. ANÁLISIS
    (PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA).
    Las comunidades indígenas venezolanas, son uno de los grupos más ricos en Latinoamérica, de acuerdo, a su producción, cultura, costumbres y tradiciones. Asimismo, existen 44 etnias indígenas; entre ellas: Yanomami, Kariña, Jivi, Pemón, Warao, Cumanagoto, Wayuu, entre otros, que se ubican a lo largo y ancho del territorio nacional (Estado Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia). Cada una de éstas comunidades indígenas, se diferencian por sus distintos idiomas y la manera de cómo llevan a cabo su producción, sin embargo, todas en conjunto representan perfectamente la relación entre el hombre y la naturaleza a través de sus colores y sonidos.
    Es importante resaltar, que la artesanía es una de las principales manifestaciones culturales indígenas, la cual, consiste en la elaboración de vasijas, esculturas en arcilla y madera, al igual que la confección de vestimentas tejidas, llevando esto, al comercio como una medida más de subsistir. Cabe destacar, que en la música, estos pueblos originarios rinden homenaje a la naturaleza mediante el sonar de los instrumentos, ya que, en la poesía dibujan esa alabanza a la madre tierra, manifestándose también en sus tradiciones y costumbres.
    Del mismo modo, los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como la selva amazónica, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
    Para finalizar, en la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, en actividades económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana lo que permite un mayor aporte para el desarrollo de nuestro país.

    Yarlin Rebolledo.
    4to "A"
    U.E "colegio Provincial Barinitas"

    ResponderEliminar
  18. Los pueblos indígenas de Venezuela son muchos como ya sabemos. En este territorio se encuentran aproximadamente 44 pueblos indígenas. Y cada uno de estos se caracterizan por su forma de tradición, tratos y otras cosas más que se diferencia de cada una. Algunos los pueblos están distribuidos por los estados Bolívar, Amazonas, apure delta macuro, Monagas , Sucre y Zulia. Algunos pueblos más resaltantes son: los Jivi, Yanomami , mengatis, yabarana, maco, Cubeo, sanema, oti, entre otros más. Pero hay pueblos que tienen mas habitantes que los demas son: Jivi que se encuentran en (AMAZONAS Y APURE), Piraoa (amazonas y bolívar), kariña (Anzoátegui, delta macuro, sucre), pume (apure) , Pemón (bolívar) , warao ( Monagas y sucre) los wayuu son los que mas tienen más población este se encuentran en ZULIA, los Yanomami (amazonas y bolívar).
    Cada uno de estos tienen tradiciones que pocas personas piensan que no la tienen como lo es el respecto de la naturaleza porque saben tienen que hacerlo para que le den de comer. Otros
    Viven del a siembra como lo es el plátano, la lechosa, yuca, la auyama, la caya de azúcar, entre otras siembras. Hay otras que viven de la pesca; de la cacería donde los principales presas son: reptiles, aves, mamíferos como lo es los el chiguire y los venaos. Otras viven de la agricultura como lo es la cría de vacunos, ovino, caprino y caballar. Y otras al comercio de diversa mercaderías.
    Hay nombres de indígenas, que tienen algún significado, como lo es la palabra, YANOMAMI que su significado, es SER HUMANO.
    Algunas tribus viven Sobre los ríos, otros se desplazan sobre los ríos para trasportar sus comidas , mercancías entre otras cosa importantes como sus familias.
    Cada uno de estos pueblos tienen sus propias formas de comunicarse entre ellos.


    ENDERSON SANTIAGO #26
    4to B
    C.P.B

    ResponderEliminar
  19. Hablar de historia Venezolana no basta sin la inclusión de estas personas, aquellas que conocemos como indígenas y que en la actualidad son quienes aún mantienen viva la cultura que nosotros como Venezolanos deberíamos mantener, estas etnias se encuentran ubicadas dentro del territorio nacional estando actualmente posicionadas en los estados Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Apure, siendo Zulia el estado que aporta mayor cantidad de personas para la población total de indígenas dentro del país, aportando el 61.2% al total anteriormente mencionado. En Venezuela por lo menos se pueden encontrar como mínimo 34 etnias indígenas, entre ellas se pueden apreciar los jivi, barí, kurripakos, panare, piapoco, yanomami, cubeo, sanema, saliva, piaroa, yabarana, yekuana, puinave, hoti, warekena, mako, baniva, guanono, inga, kariña, cumanagoto, pumé, cuiba, pemón, uruak, warao, wayú, entre otros, cada uno de estos pueblos destaca en su forma de vivir y lo sorprendente que puede llegar a ser ver como esa forma puede seguir en pie a pesar de los cambios que han llegado al mundo debido al paso del tiempo, entre cada pueblo se destaca la agricultura, pesca, caza, hasta el comercio por medio de utensilios caseros hechos a su manera por ejemplo vasijas de arcilla, hasta cestas hechas a mano por medio de métodos textiles como lo hace el pueblo Wayú. Una de las costumbres en la cultura Piaroa es bastante sorprendente e interesante mantienen una regla que dicta la negación total a la violencia en todos sus términos, siendo un gran ejemplo a seguir no solo para ellos sino también a la humanidad y algo apreciado es el hecho de que esta enseñanza se transmite de generación en generación. Otro dato del que se puede aprender es el amor y respeto que los indígenas del pueblo Pemón transmiten a la naturaleza. A pesar de todo cada etnia es única y especial a su manera, de todas se puede aprender algo como lo sería el valor a su cultura, su humildad y sobre todo sus conocimientos sobre el ambiente y como subsistir dentro de él.

    Jesús Hernández #4
    4to “B”
    Historia, Geografía y Ciudadanía
    "Colegio Provincial Barinitas"

    ResponderEliminar