lunes, 14 de noviembre de 2016

Teoría del capitalismo rentista, una anomalía económica. Material apara el LBCAM

33 comentarios:

  1. Estimados estudiantes una vez visualizado el vídeo estas en la capacidad de poder desarrollar tu análisis donde puedas decir si Venezuela es un país capitalista rentista y como este modelo ha afectado nuestra economía y tu posible visión para mejorar o corregir esta anomalía económica, todo ello siguiendo las normas dadas en clase sobre redacción y los elementos formales para el análisis. Espero de Uds los mismos agradecida con el Prof Heiber Barreto por tan importante aporte.

    ResponderEliminar
  2. Jhostin Briceño LBCAM 5TO B

    El capitalismo constituye en una anomalía, en el capitalismo existe 2 fuente legitima de ingreso (el salario y el beneficio). El salario es el ingreso que persigue los trabajadores a cambio de vender la única posición que tiene como la fuerza de trabajo, a esto trabajadores podemos llamarlo empresarios, esto empresarios tendrán consecuencia de ganancias de los factores productivo. Es por eso entonce que cual quier ingreso distinto a salario o ganancias distorsionado. Es por eso que cuando un empresario o un emprendedor combina los factores productivo es decir que combina maquinaria, tecnología, herramienta y eso es producido por el hombre. El suelo produce un mineral que no es producido por ningún hombre es extraído por la naturaleza, el veneficio de la renta del suelo es una descrecencia inútil para la mentalidad capitalista.

    La distribución consultiva y la distribución productiva, la distribución consultiva consistía en subsidiar una gran cantidad de producto para llegar al alcance de producción populares.

    La distribución productiva, consiste en entregarle vigentes cantidades de crédito para los empresarios, pero el problema era como apuntalar una burguesía nacional moderna por el problema que aun se mantiene vigente, por eso al distribuir el ingreso vía subsidios.

    La producción consultiva también tuvo como propósito no nada mas distribuir la no nada mas la renta petrolera sino crear el mercado hay mercado cuando hay consumidores y compradores entonce se aspiraba a la vía de producto..

    ResponderEliminar
  3. el capitalismo
    el capitalismo constituye en una anomalia un desempeño distorcional de una economia de promedio normal capitalista y esto es debido a que en el capitalismo convencional y general existen 2 fuentes legitima de ingreso (el salario y por otro lado el beneficio) El salario es el ingreso que persigue los trabajadores a cambio de vender la unica pocicion que tienen,es decir su fuerza de trabajo y se la venden a unos eprendedores que organizan eficientemente los factores productivos.para poner su fruto de esto trabajadores que llamaremos los enpresarios tentdran trabajadores que llamaremos los enpresarios tentdran en cocecuencia, ganancias de productos de la explotacion del espacio productivo del trabajo humano a lo ecencialmente como en un instante todo el valor de la sociedad capitalista

    es por eso entonces que cualquier ingreso distinto a salario o ganancias es un ingreso distorcionado o irregular en una economia capitalista moderna. este ingreso irregular a la restruturizaciòn del suelo,es decir lo que se obtiene de la naturaleza.

    un enpresario o un enprendedor combina los factores productivos.maquinarias,tecnologia y erramientas son producidas siempre por un hombre.el suelo produce un mineral que no produce un mineral que no produce el hombre es extraido directamente de la naturaleza mas no producidos en caso del petroleo hablamos del costo de producion.

    La distribución consultiva y la distribución productiva, la distribución consultiva consistía en subsidiar una gran cantidad de producto para llegar al alcance de producción populares.

    La distribución productiva, consiste en entregarle vigentes cantidades de crédito para los empresarios, pero el problema era como apuntalar una burguesía nacional moderna por el problema que aun se mantiene vigente


    La producción consultiva también tuvo como propósito no nada mas distribuir sino crear el mercado cuando hay consumidores y compradores entonce se aspiraba a la vía de producto..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este artículo se presenta una reflexión sobre la economía venezolana, a través de los cuales la condición de Venezuela como economía de capitalismo rentístico afecta el desempeño del Sistema Alimentario Venezolano (SAV). El concepto de renta y su aplicación al caso de la explotación de los hidrocarburos.
      Se trata de una forma de desarrollo capitalista; esto es, de una economía de mercado, donde existen propietarios de medios de producción y una masa infinitamente mayor de trabajadores que venden su fuerza de trabajo y reciben en contraprestación salarios; por lo tanto las ganancias y el salario son un valor producido. Por su parte la propiedad se ejerce sobre medios de producción producidos (maquinarias, equipos, herramientas, estructuras no residenciales, etc.) y sobre medios de producción no producidos como el petróleo. Posteriormente se define el capitalismo rentístico, se aborda el estudio de las características de Venezuela en su condición de economía de capitalismo rentístico y cómo se fue conformando un modelo de acumulación basado en la renta petrolera, que finalmente entra en crisis, sin que la misma sea superada. En síntesis, debe quedar claro que la renta absoluta se deriva del monopolio de la propiedad privada sobre la tierra y que aún aquellas tierras menos fértiles deberán pagar renta absoluta al propietario, si el arrendatario pretende acceder a dichas tierras para explotarlas. Es un excedente del valor que supera al precio de producción, que encarecerá los productos agrícolas (y mineros) en el mercado. En el caso del petróleo existe una renta diferencial de tipo I, dada por la fertilidad del yacimiento y la calidad del petróleo (crudos pesados, medianos, livianos según su contenido de azufre y de pureza). También existe la renta diferencial de tipo II originada por la cercanía a los mercados (costos de transporte diferentes) lo que da origen a una renta de situación. El modelo capitalista rentístico Ocurre en una sociedad económicamente atrasada como paso en Venezuela a partir del pasado siglo 20 en la cual los ingresos petroleros comenzaron a representar la principal fuente de recursos del presupuesto publico. Para resumir, el capitalismo, busca resolver los problemas relacionados con la producción pero con una restricción que le impide consumir o gastar ilimitadamente, entonces, el problema fundamental es:
      “Resolver el problema del abastecimiento social, de manera óptima y garantizando principios de equidad, igualdad y justicia, en un entorno de competencia e individualismo con el fin de garantizar el bienestar de todos los integrantes de la sociedad que convive bajo el sistema.”

      Eliminar
  4. Ramirez Francelis 5to “A”
    La implantación histórica del capitalismo rentístico venezolano, ha propiciado la combinación de una serie de factores que dan cuenta de un modelo social, económico, político y cultural verdaderamente extravagante, de rasgos muy particulares y atípicos, que con frecuencia agudiza sus propios desequilibrios, con notables evidencias de volatilidad social y fragmentación cultural. En el video del profesor queda develada la naturaleza del capitalismo rentístico venezolano. Es así como los salarios reales no se ajustan por la variación de la productividad, siéndole consecuente un "empleo público excedentario enorme"; la sobrevaluación del tipo de cambio es vista como un "rasgo propio del capitalismo rentístico" que permite financiar largamente importaciones de maquinarias y herramientas de todo tipo que acrecentaron el acervo de capital durante décadas; y el consumo por habitante logra expandirse a una tasa superior que la del producto, distorsionando el patrón de acumulación clásicamente capitalista.
    En su nivel programático, el capitalismo rentístico, en cuanto categoría analítica, describe una estructura económica sustentada en la relación del mercado mundial con una propiedad nacional sobre un recurso no producido. Dicha propiedad la ejercita el Estado. Este ángulo así perfilado abre el estudio de los límites de la acción del Estado solo como agente económico en el mercado mundial, sino también y especialmente en la propia economía nacional, a la que cabe verla sujeta a una particular racionalidad histórica asociada con el ejercicio de la soberanía política. Estos dos planos convierten al Estado propio del capitalismo rentístico, por una parte, en un agente económico “privado” en el ámbito del mercado mundial y, por la otra, en el agente de suyo “político” dentro de la estructura nacional. Este último orden de ideas pone al descubierto las necesarias determinaciones históricas que el Estado aquí enfrenta, pero de igual manera hace sobresalir una particular anomalía suya vista desde la práctica capitalista, a saber, la de ser autónomo en lo económico, con respecto al cuerpo social, para el cumplimiento de sus funciones naturales.

    ResponderEliminar
  5. Adriana Pérez LBCAM 5 "B"
    En el video se presenta el capitalismo rentístico .El término “capitalismo rentístico” alude a un esquema de crecimiento económico financiado fundamentalmente por los recursos naturales de un país, cuya sociedad usufructúa de los excedentes. Cabe resaltar que en el capitalismo clásico los empresarios se hacen explotando a los trabajadores, pero en el capitalismo rentístico los empresarios nacen cuando consiguen un préstamo de algún banco público. Por esa razón el ingreso que es distinto al salario y la ganancia es un lucro distorsionado o irregular en una sociedad capitalista. Efectivamente Venezuela es un país rentista, una sociedad rentista porque ella se sustenta fundamentalmente por el ingreso que obtiene de la renta internacional del suelo. Desde 1920, la economía venezolana descansa sobre una estructura cuyo principal determinante es la renta del petróleo. Cabe así hablar, para darle un nombre propio, de capitalismo rentístico. La renta internacional son los consumidores en los mercados mundiales quienes pagan un impuesto al consumo de un bien nacional que el estado venezolano produce. Se inicia ese proceso en dependencia de los recursos provenientes de la explotación petrolera en venezuela al distribuir los ingresos se pensaba que se estaba drenando adecuadamente los recursos petroleros pero en realidad lo que ocurrió fue que la distribución a través de consumo aspiró a que los consumidores ahorraran parte de ese ingreso y resulto qu la retención l ahorro era muy baja y se lo consumieron en calzado y vestido, el que los sectores empresariales con los créditos que recibieron del estado, buena parte de esos créditos terminaron cancelando placeres.. Es decir que ninguna de las 2 distribuciones (distribución consultiva y distribución productiva) ayudaron a la acumulación capitalista. La distribución consultiva también tenía entre sus objetivos crear el mercado, en Venezuela simplemente había que estimular – o más bien crear- una demanda agregada. Se esperaba que al haber distribución de productos se estimulara a elaborar productos demandados por la sociedad venezolana. Por la distorsión de ambas distribuciones se produjo la incapacidad de la economía venezolana para absorber productivamente los recursos
    Así como tenemos ya unas cuantas décadas escuchando que la “enfermedad venezolana” se llama “capitalismo rentístico” tenemos más o menos las mismas escuchando que la cura de dicha enfermedad se llama “siembra petrolera”, es decir: avanzar hacia una economía productiva e industrializada que no solo no importe sino que exporte, donde una burguesía con visión nacionalista invierta en el país y permita por tanto que se desarrolle una clase trabajadora que perciba los dignos salarios que utilizará para comprar los productos que produce y así poder acumular beneficios para reinvertirlos dando lugar al círculo virtuoso y armónico del desarrollo “normal” del Capital.

    ResponderEliminar
  6. Emilio Moreno 5to "B"
    La población venezolana entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera, lo que quiere decir que se desarrolla el capitalismo rentístico, pues se comienza a depender de los ingresos económicos solo de este productos en donde otros países comienzan a invertir en Venezuela, lo que propicia un auge en el bolívar Venezolano.
    Habla del capitalismo rentista, hace referencia al mantener una dependencia monetaria; los ingresos económico del cual depende la población se adquiere de la explotación y exportación del petróleo. Entonces todos los productos, alimentos, medicamentos, maquinarias y parte del mercado Venezolano decae debido a que los ingresos petroleros se escasean, pues el bolívar pierde valor y por supuesto como todo era comprado en el exterior comienza la crisis económica y la escasez, en tal sentido una anomalía económica.
    Este modelo ha afectado a la población venezolana por la mala administración de los empresarios o las cúpulas, quienes buscaban solo beneficios financieros propios, en donde la población de las masas populares son los mas vulnerables, debido a que estos se enfocaba solo era en el consumismo mas no en la producción propia, pues el petróleo solo se importa pero con este en Venezuela no se elabora ningún producto. Siendo ésta una estrategias para mejorar la economía, en donde los derivados del petróleo sean manipulados para que seamos capaces de elaborar rubros que salen de este ( materias primas para las industrias del plásticos de los químicos, los combustibles y los aceites, que no se tenga que comprar a otros países sino que se forme el potencial humano para que seamos independentista, pues incluso se puede observar la migración de profesionales capacitados debido a que no hay oferta laboral en esta área. otra alternativa sería inicias a crear conciencia dando recurso a quienes realmente le guste el trabajo agrícola, no expropiar las tierra y darlas a quien no tiene el conocimiento ni interés en producirla, más bien ser distribuidas a los campesinos quienes son los que conocen lo concerniente a las producción agrícola, debido a que muchos terrenos fueron quitados pero de igual forma fue tomada por esas cúpulas que solo buscaban beneficios propios y no conocía de producción, lo que propició otro problema para los más necesitados, tal es el caso de la central azucarera en Sabaneta.

    en conclusión, para que la batalla de superación del modelo rentista petrolero, del modelo de desarrollo capitalista neoliberal “solo podremos ganarla en la medida que consolidemos la soberanía económica a partir del trabajo productivo y de la construcción de un modelo de inclusión donde el pueblo produzca sus alimentos, su calzado, su vestido, que fabrique la maquinaria para el trabajo del campo y la agroindustria, que las universidades sean productivas y generen investigación para maximizar la calidad de nuestros productos y lo más esencial que exista un cambio en la cultura consumista que nos sembraron durante más de 100 años en nuestras conciencia, por otro lado, la clase política en toda su dimensión debe asumir como una política de estado la construcción del aparato productivo nacional donde no sea la acumulación de capital lo que motive la producción, ni que se vea el socialismo como en declinaje de las culturas o disminución de las clases sociales alta a que todos seamos iguales pero en pobreza, sino más bien enmarcar el socialismo donde todos tengamos iguales condiciones pero beneficiosas, es decir que todos tengamos los mismos bienes materiales, las mismas oportunidades de viajar, de tener ganacias, pues si se hace lo contrario donde solo los que están en el poder los los beneficiados, siguen surgiendo las cúpulas capitalista y vamos a seguir dependiendo del consumismo y anarquismo extranjero.

    ResponderEliminar
  7. Jose Abraham Gonzalez 5to B

    En el capitalismo existe 2 fuente legitima de ingreso que es el salario y el beneficio.

    El salario es el ingreso que persigue los trabajadores a cambio de vender la única posición que tiene como la fuerza de trabajo, a esto trabajadores podemos llamarlo empresarios, esto empresarios tendrán consecuencia de ganancias de los factores productivo.

    Es por eso que cuando un empresario o un emprendedor combina los factores productivo es decir que combina maquinaria, tecnología, herramienta y eso es producido por el hombre.

    El suelo produce un mineral que no es producido por ningún hombre es extraído por la naturaleza.

    El beneficio es la renta del suelo es una descrecencia inútil para la mentalidad capitalista.

    La distribución productiva, consiste en entregarle vigentes cantidades de crédito para los empresarios, pero el problema era como apuntalar una burguesía nacional moderna por el problema que aun se mantiene vigente, por eso al distribuir el ingreso vía subsidios.

    La producción consultiva también tuvo como propósito no nada mas distribuir la renta petrolera sino crear el mercado.

    ResponderEliminar
  8. Juan Hernández 5to "B" L.B.C.A.M
    el vídeo sobre el capitalismo en Venezuela, a propiciado la combinación de una serie de factores que dan cuenta de un modelo social, económico, político y cultural, esto es de una economía de mercado. Donde existen propietarios de medios de producción y una masa infinitamente mayor de trabajadores que venden su fuerza de trabajo y reciben en contra prestación de salarios que por lo tanto las ganancias son un valor producidos por maquinas, herramientas y estructuras que son utilizadas para cualquier tipo de trabajo. Es por eso que cualquier ingreso distinto a salario o ganancias es un ingreso empresario que por lo tanto distribución consultiva y la distribución productiva eran muy útiles porque la consultiva ayudaba a que se hicieran muchos producto y a través de eso se volvía muy populares y la productiva se encargaba de entregarle extravagantes crédito a los empresarios, (capitalismo rentístico) tenemos más o menos que la cura de dicha enfermedad se llama “siembra petrolera” es decir. Avanzar hacia una economía productiva e industrializada que no solo no importe sino que exporte, donde una burguesía con visión nacionalista invierta en el país Venezolano.

    ResponderEliminar
  9. Alondra Palma 5to B L.B.C.A.M

    el tema del vídeo es sobre el capitalismo rentìstico se refiere a
    una anomalía económica la cual se puede decir que una en promedio distorcional en el capitalismo existe 2 fuente legitima de ingreso el salario y el beneficio, el salario es el ingreso que persigue los trabajadores a cambio de vender la única posición que tienen, y sus ganancias de productos de la explotación del espacio productivo del trabajo humano a lo esencialmente como en un instante todo el valor de la sociedad, Es por eso que cuando un empresario o un emprendedor combina los factores productivo es decir todo lo que tiene a su alcance esto produce su ganancia, también se puede decir que el suelo produce un mineral que no es producido por ningún hombre es extraído por la naturaleza aunque para la mente capitalista el pagar renta del suelo era inútil

    La distribución consultiva:era la cantidad de producción mas popular,tuvo como propósito no nada mas distribuir sino crear un mercado de consumidores y compradores
    La distribución productiva:era en entregarle cantidades de crédito para los empresarios aun se mantiene vigente el problema, por eso al distribuir el ingreso vía subsidios.

    En el caso del petróleo existe una renta diferencial de tipo 1, dada por la fertilidad del yacimiento y la calidad del petróleo
    También existe la renta diferencial de tipo 2 originada por la cercanía a los mercados
    El modelo capitalista rentístico ocurre en una sociedad económicamente atrasada como paso en Venezuela a partir del siglo 20 en la cual los ingresos petroleros comenzaron a representar la principal fuente de recursos del presupuesto publico

    ResponderEliminar
  10. Gianfranco vásquez suárez 5A
    El capitalismo rentístico constituye una anomalía, que en el capitalismo convencional existen dos tipos de ingresos el salario por un lado y la ganancia

    Todos los medios de producción son producidos por el hombre maquinaria, tecnología etc. Pero el suelo produce un bien un mineral que no es producido por ningún hombre "el petroleo", el petroleo es directamente extraído de la naturaleza mas no producido

    El capitalismo se sustenta en la racionalidad de que todo medio corresponde un fin, es decir, que no hay medios antecesores.

    Las ganancias o el salario son producto de un valor producido
    el petroleo es un medio de producción no producido pero tiene la característica de que su poseedor es el estado o el gobierno como el caso del venezolano, lo cual hace que el gobierno sea el principal agente económico de una sociedad rentista y cuando se habla de una economía rentista es por que se habla de una renta internacional del suelo en este caso el petroleo venezolano

    Otra característica del capitalismo rentista es que sucede en una economía atrasada de un país o un país atrasado como en el caso del pasado siglo xx

    ResponderEliminar
  11. Rayler Matos 5to A
    En este artículo se presenta una reflexión sobre la economía venezolana, a través de los cuales la condición de Venezuela como economía de capitalismo rentístico afecta el desempeño del Sistema Alimentario Venezolano.. En su nivel programático, el capitalismo rentístico, en cuanto categoría analítica, describe una estructura económica sustentada en la relación del mercado mundial con una propiedad nacional sobre un recurso no producido... Este modelo ha afectado a la población venezolana por la mala administración de los empresarios o las cúpulas, quienes buscaban solo beneficios financieros propios, en donde la población de las masas populares son los mas vulnerables, debido a que estos se enfocaba solo era en el consumismo mas no en la producción propia, pues el petróleo solo se importa pero con este en Venezuela no se elabora ningún producto.

    ResponderEliminar
  12. Ante todo para lograr entender con claridad este tema es necesario explicar que es los capitalismos rentístico es un tema a tratar el cual está constituido por un sistema distorsionado, esto se debe que en el capitalismo general encontramos dos fuentes de ingresos el sueldo o salario y las ganancias, por una parte el sueldo es el ingreso que obtiene los trabajadores a cambio de vender mientras que la ganancia es lo se les da a los empresarios estas ganancias son obtenidas gracias a la explotación de los producto. Los productos hechos por el hombre es el generador de toda la sociedad con la suscite y convive. Ya aclarado esto es necesario saber que todo lo que ese fuera de la formula capitalismo general= sueldo+ ganancias se le llama ingreso irregular.
    Los ingresos son productos obtenidos por la renta internacional del suelo o que obtenemos de la naturaleza sea mineral ente otras cosas, todo lo producido o cambiado por el por el hombre se le llama medios de producción, sin embargo lo que se le coloca un precio a lo que se extrae d la tierra para mantenerle un valor en este caso en Venezuela el petróleo abrió cantidades de puerta por ser un país con gran mineral en petróleo al obtener dicho producto los ingresos internacionales se dieron a notar ya que al vender este rico mineral al extranjero se le colocaba un impuesto por cada barril tonelada o gota, manteniendo una circulación de dinero el país. Pero al ser un país económicamente atrasado no se mantuvo la distribución y no es el distribuir el producto solamente si no producirlo claro está que como es un producto netamente venezolano al propio ciudadano se le dio el derecho de obtenerlo mucha más fácil y con ese mismo tema se producía pero en pocas cantidades y era para el mismo consumo así que nunca se mantuvo un ciclo de vida rentable para el petróleo... Al solo mantener ganancias internacionales en Venezuela se sostuvo por un momento así y funciono para algunos burgueses o llamados clase alta esto se gastos en la sociedad en múltiples cosas que creíamos necesaria y ya para el siglo actual podríamos estar en plana pobreza radicalmente decirlo tanto el áreas de salud educación y otras que han sido afectadas por esta dependencia en el rico mineral del petróleo. Para finalizar este temas se obtiene como resultado que el producto que extrae de la tierra no es altamente rentable y al ser poco producido o bien negociado nos levo a tener poca dependencia de otros factores que también nos lleva a la economía que tenemos actualmente en Venezuela.

    ResponderEliminar
  13. Maria Moreno 5to"A"
    El capitalismo rentista constituye una anomalía, un desempeño distorsionar de una economía digamos promedio normal. En el capitalismo convencional general existen dos fuentes legitimas de ingreso, el salario y las ganancias.El modelo que existe en el país es el denominado capitalismo rentista, en el que los ingresos por la posesión de materias primas por parte de Venezuela representan lo esencial de las ganancias en divisas obtenidas por las empresas del sector privado de la economía venezolana, las cuales no tienen las fortalezas necesarias para sustentarse ni para competir en los diversos mercados internacionales. Muchas de estas empresas viven a la sombra de los ingresos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), como también lo hace la pequeña fracción de sociedades adscritas al Estado. Ni las empresas de alimentos ni las de telecomunicaciones, sean privadas o manejadas por el gobierno, generan hoy ingresos externos. Este modelo ha afectado a la población venezolana por la mala administración de los empresarios, quienes buscan solo beneficios financieros propios, en donde la población de las masas populares son los mas vulnerables, debido a que estos se enfocan solo en el consumismo mas no en la producción propia, pues el petróleo se importa pero con este en Venezuela no se elabora ningún producto. Siendo ésta una estrategias para mejorar la economía, en donde los derivados del petróleo sean manipulados para que seamos capaces de elaborar ( materias primas para las industrias del plásticos, combustibles y aceites, que no se tenga que comprar a otros países sino que se forme el potencial humano para que seamos independentista.posible soluccion que venezuela vuelva hacer un pais con gran produccion agricola

    ResponderEliminar
  14. Anjerlis Elias 5to "A"

    La población venezolana entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera, lo que quiere decir que se desarrolla el capitalismo rentístico, pues se comienza a depender de los ingresos económicos solo de este productos en donde otros países comienzan a invertir en Venezuela, lo que propicia un auge en el bolívar Venezolano. Habla del capitalismo rentista, hace referencia al mantener una dependencia monetaria; los ingresos económico del cual depende la población se adquiere de la explotación y exportación del petróleo Venezuela Empezó A ser un país capitalista rentistas desde la exploración del petroleo por eso Venezuela es un país rentistas, El petróleo cuando baja de preció se contrae y los precios se disparan por que no hay divisas para comprar los insumo internacional. La única manera de que Venezuela deje de ser un país rentista es Siendo un país de total producción agrícola.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Joel Salcedo 5to A
    La implantación histórica del capitalismo rentístico venezolano, ha propiciado la combinación de una serie de factores que dan cuenta de un modelo social, económico, político y cultural verdaderamente extravagante, de rasgos muy particulares y atípicos, que con frecuencia agudiza sus propios desequilibrios, con notables evidencias de volatilidad social y fragmentario cultural.Así como tenemos ya unas cuantas décadas escuchando que la “enfermedad venezolana” se llama “capitalismo rentístico” tenemos más o menos las mismas escuchando que la cura de dicha enfermedad se llama “siembra petrolera”, es decir: avanzar hacia una economía productiva e industrializada que no solo no importe sino que exporte, donde una burguesía con visión nacionalista invierta en el país y permita por tanto que se desarrolle una clase trabajadora que perciba los dignos salarios..

    ResponderEliminar
  17. leidys delgado 5to "A"
    En el capitalismo existe dos fuentes legitima de ingreso solamente, el salario y el beneficio o ganancia, el salario es el ingreso que percibe los trabajadores a cambio de vender la única opción que tienen es decir, su fuerza de trabajo y se la vende a unos emprendedores que organizan eficientemente los factores productivos para poder sufructuar la plusvalía de estos trabajadores que son llamado los empresario que obtendrán en consecuencia ganancia,productos de la explotación de los factores productivos y del trabajo humano esencialmente como en ultima instancia el generador de todo valor en la sociedad capitalista.
    El suelo produce un bien mineral que no es producido por ningún hombre es directamente extraído por la Naturaleza mas no producido por eso es incluso en el caso de petroleo, en el costo de extracción del barril mas no de costo de producción de un barril, el beneficio obtenido de a renta del suelo es inútil absurdo para la mentalidad capitalista, el capitalismo se sustenta en la nacionalidad de que a todo medio corresponde un fin , es decir, que no tenga unos medios antecedente asesores sin embargo una sociedad inundada por os recursos de a renta internacional del suelo es una sociedad que no va a entender que las ganancias, o el salario son productos de un valor producido, que el petroleo es el medio de producción no producido, pero que además tiene la característica que en el caso como el venezolano y en el caso de otros países su propietario su poseedor es el estado, lo cual va hacer al estado el principal agente económico de una sociedad rentista...

    ResponderEliminar
  18. Kiara Vargas 5to A
    La población venezolana entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera.. En El capitalismo rentista constituye una anomalía, un desempeño distorsionar de una economía digamos promedio normal. En el capitalismo convencional general existen dos fuentes legitimas de ingreso, el salario y las ganancias. Pero al ser un país económicamente atrasado no se mantuvo la distribución y no es el distribuir el producto solamente si no producirlo claro está que como es un producto netamente venezolano al propio ciudadano se le dio el derecho de obtenerlo mucha más fácil y con ese mismo tema se producía pero en pocas cantidades y era para el mismo consumo así que nunca se mantuvo un ciclo de vida rentable para el petróleo... Pero para al ser un país económicamente atrasado no se mantuvo la distribución y no es el distribuir el producto solamente si no producirlo claro está que como es un producto netamente venezolano al propio ciudadano se le dio el derecho de obtenerlo mucha más fácil y con ese mismo tema se producía pero en pocas cantidades y era para el mismo consumo así que nunca se mantuvo un ciclo de vida rentable para el petróleo..

    ResponderEliminar
  19. Lisbeth Delgado 5to B
    El vídeo sobre el capitalismo en Venezuela, a propiciado la combinación de una serie de factores que dan cuenta de un modelo social, económico, político y cultural, esto es de una economía de mercado. Donde existen propietarios de medios de producción y una masa infinitamente mayor de trabajadores que venden su fuerza de trabajo y reciben en contra prestación de salarios que por lo tanto las ganancias son un valor producidos por maquinas, herramientas y estructuras que son utilizadas para cualquier tipo de trabajo.Este modelo ha afectado a la población venezolana por la mala administración de los empresarios o las cúpulas, quienes buscaban solo beneficios financieros propios, en donde la población de las masas populares son los mas vulnerables, debido a que estos se enfocaba solo era en el consumismo mas no en la producción propia, pues el petróleo solo se importa pero con este en Venezuela no se elabora ningún producto.

    ResponderEliminar
  20. Yusbranny rojas 5to A

    impresionante vídeo profe En el capitalismo existe dos fuentes legitima de ingreso solamente el salario y el beneficio o ganancia, el salario es el ingreso que percibe los trabajadores a cambio de vender la única opción que tienen es decir, su fuerza de trabajo esto es, de una economía de mercado, donde existen propietarios de medios de producción y una masa infinitamente mayor de trabajadores que venden su fuerza de trabajo y reciben en contraprestación salarios tambien por lo tanto las ganancias y el salario son un valor producido. Por su parte la propiedad se ejerce sobre medios de producción producidos (maquinarias, equipos, herramientas, estructuras no residenciale entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera, lo que quiere decir que se desarrolla el capitalismo rentístico, pues se comienza a depender de los ingresos económicos solo de este productos en donde otros países comienzan a invertir en Venezuela lo que propicia un auge en el bolívar Venezolano sin embargo lo que se le coloca un precio a lo que se extrae d la tierra para mantenerle un valor en este caso en Venezuela el petróleo abrió cantidades de puerta por ser un país con gran mineral en petróleo al obtener dicho producto los ingresos internacionales se dieron a notar ya que al vender este rico mineral al extranjero se le colocaba un impuesto por cada barril tonelada o gota, manteniendo una circulación de dinero el país

    ResponderEliminar
  21. Elder Cruz 5to A
    En el capitalismo existe dos fuentes legitima de ingreso solamente, el salario y el beneficio o ganancia, el salario es el ingreso que percibe los trabajadores a cambio de vender la única opción que tienen es decir, su fuerza de trabajo y se la vende a unos emprendedores que organizan eficientemente los factores productivos para poder sufructuar la plusvalía de estos trabajadores que son llamado los empresario que obtendrán en consecuencia ganancia,productos de la explotación de los factores productivos y del trabajo humano esencialmente como en ultima instancia el generador de todo valor en la sociedad capitalista.entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera, lo que quiere decir que se desarrolla el capitalismo rentístico, pues se comienza a depender de los ingresos económicos solo de este productos en donde otros países comienzan a invertir en Venezuela, lo que propicia un auge en el bolívar Venezolano.

    ResponderEliminar
  22. Jose Luis Quintero 5to A
    Venezuela en su condición de economía de capitalismo rentístico y cómo se fue conformando un modelo de acumulación basado en la renta petrolera, que finalmente entra en crisis, sin que la misma sea superada. En síntesis, debe quedar claro que la renta absoluta se deriva del monopolio de la propiedad privada sobre la tierra y que aún aquellas tierras menos fértiles deberán pagar renta absoluta al propietario, si el arrendatario pretende acceder a dichas tierras para explotarlas. Es un excedente del valor que supera al precio de producción, que encarecerá los productos agrícolas (y mineros) en el mercado.En el capitalismo convencional general existen dos fuentes legitimas de ingreso, el salario y las ganancias.El modelo que existe en el país es el denominado capitalismo rentista, en el que los ingresos por la posesión de materias primas por parte de Venezuela representan lo esencial de las ganancias en divisas obtenidas por las empresas del sector privado de la economía venezolana....

    ResponderEliminar
  23. Jehison Hernandez 5to A

    El capitalismo rentista constituye una anomalía, un desempeño distorsionar de una economía digamos promedio normal.. La implantación histórica del capitalismo rentístico venezolano, ha propiciado la combinación de una serie de factores que dan cuenta de un modelo social, económico, político y cultural verdaderamente extravagante, de rasgos muy particulares y atípicos, que con frecuencia agudiza sus propios desequilibrios, con notables evidencias de volatilidad social y fragmentario cultural... Este modelo ha afectado a la población venezolana por la mala administración de los empresarios o las cúpulas, quienes buscaban solo beneficios financieros propios, en donde la población de las masas populares son los mas vulnerables, debido a que estos se enfocaba solo era en el consumismo mas no en la producción propia, pues el petróleo solo se importa pero con este en Venezuela no se elabora ningún producto.. Siendo ésta una estrategias para mejorar la economía, en donde los derivados del petróleo sean manipulados para que seamos capaces de elaborar ( materias primas para las industrias del plásticos, combustibles y aceites, que no se tenga que comprar a otros países sino que se forme el potencial humano para que seamos independentista.posible soluccion que venezuela vuelva hacer un pais con gran produccion agricola 

    ResponderEliminar
  24. Carlos hernandez 5to A
    el capitalismo dentista constituye a una anomalia o a un desempeño distorsionado de una economia digamos promedio capitalismo convencional, generalmente existen dos fuentes legitimas de ingreso las cuales son el salario y el beneficio.
    el salario es el ingreso que persiben los trabajadores a cambio de vender la unica posición que tienen es la fuerza de trabajo, ellos se la venden a unos emprendedores, que organizan eficientemente su flutuar las anomalias de datos trabajadores que los llamamos empresarios.
    Venezuela representa todas las ganancias obtenidas por el sector privado las cuales no tiene una fortaleza para sustentar Ni para competir en los diversos mercados. Muchos de estas empresas viven de los ingresos petroleros de venezuela la cual PDVSA tambien es beneficio para el país, Ni las empresas de alimentos o la comunicaciones o sean privadas o manejadas por el gobierno; hoy en día generan ingresos externos.
    La mala administracion que tienen los empresarios afecta a toda la población Venezolana porqué ellos quieren beneficios propios.
    El petróleo se importa pero este producto es una estrategia para mejorar la economia del país; en donde este producto sea manipulado para elaborar materia prima como: el plástico; el combustible y aceites y que datos no se tengan que comprar en otros países con gran producción agricola como lo fue entre loa siglos XVII-XIX que fue un país netamente; la producción agricola hasta in incluso se exportaban a los mercados extranjeros.

    ResponderEliminar
  25. Carlos hernandez 5to A
    el capitalismo dentista constituye a una anomalia o a un desempeño distorsionado de una economia digamos promedio capitalismo convencional, generalmente existen dos fuentes legitimas de ingreso las cuales son el salario y el beneficio.
    el salario es el ingreso que persiben los trabajadores a cambio de vender la unica posición que tienen es la fuerza de trabajo, ellos se la venden a unos emprendedores, que organizan eficientemente su flutuar las anomalias de datos trabajadores que los llamamos empresarios.
    Venezuela representa todas las ganancias obtenidas por el sector privado las cuales no tiene una fortaleza para sustentar Ni para competir en los diversos mercados. Muchos de estas empresas viven de los ingresos petroleros de venezuela la cual PDVSA tambien es beneficio para el país, Ni las empresas de alimentos o la comunicaciones o sean privadas o manejadas por el gobierno; hoy en día generan ingresos externos.
    La mala administracion que tienen los empresarios afecta a toda la población Venezolana porqué ellos quieren beneficios propios.
    El petróleo se importa pero este producto es una estrategia para mejorar la economia del país; en donde este producto sea manipulado para elaborar materia prima como: el plástico; el combustible y aceites y que datos no se tengan que comprar en otros países con gran producción agricola como lo fue entre loa siglos XVII-XIX que fue un país netamente; la producción agricola hasta in incluso se exportaban a los mercados extranjeros.

    ResponderEliminar
  26. Marlyn Fuentes 5"A"
    teoría del capitalismo rentista anomalía de la fuente de ingresos salario,beneficiario o ganancia.
    el salario lo obtiene los trabajadores y el beneficio de la ganancia lo obtiene la ganancia de la plusvalía generándose la sociedad capitalista de la fuerza de trabajo.
    renta internacional del suelo: la maquinaria, herramienta son producidas por el hombre. el suelo da el producto mas no es producido por el hombre y nace la sociedad rentista que vive de la renta internacional del suelo.
    el 80% de la economía depende de la explotación del suelo esto genera como distribuir la ganancia en tiempo adeco-copellano el mecanismo impulsado fue consultiva generando el subsidio para la gente mas podre, el otro fue productivo que genero los créditos creando esta distribución una costumbre dentro de la población subsidiada del parasitismo o dependencia estatal hasta la actualidad lo que a causado el caos económico y en la productiva"crédito" se genero el despilfarro de los recursos que debieron ir a la producción generando el desangre de los recursos generados por la renta petrolera obligándonos a importar alimentos,medicinas,insumos y en general productos de la cesta básica, esto lo vivimos hoy en día pase el esfuerzo y el legado que nos dejo Hugo Rafael Chavez frías por la falta de conciencia política del pueblo que no a sido capas de desarticular las tramas de opresión y dominación que subsisten creadas de la 4 república

    ResponderEliminar
  27. Jinder Guillen 5to A
    Teoría del capitalismo rentista anomalía de la fuente de ingresos salario,beneficiario o ganancia.
    el salario lo obtiene los trabajadores y el beneficio de la ganancia lo obtiene la ganancia de la plusvalía generándose la sociedad capitalista de la fuerza de trabajo.
    La implantación histórica del capitalismo rentístico venezolano, ha propiciado la combinación de una serie de factores que dan cuenta de un modelo social, económico, político y cultural verdaderamente extravagante, de rasgos muy particulares y atípicos, que con frecuencia agudiza sus propios desequilibrios, con notables evidencias de volatilidad social y fragmentario cultural... Venezuela representa todas las ganancias obtenidas por el sector privado las cuales no tiene una fortaleza para sustentar Ni para competir en los diversos mercados. Muchos de estas empresas viven de los ingresos petroleros de venezuela la cual PDVSA tambien es beneficio para el país, Ni las empresas de alimentos o la comunicaciones o sean privadas o manejadas por el gobierno; hoy en día generan ingresos externos.

    ResponderEliminar
  28. Oscar Maldonado 5to A

    El capitalismo rentístico constituye una anomalía, que en el capitalismo convencional existen dos tipos de ingresos el salario por un lado y la ganancia 

    Todos los medios de producción son producidos por el hombre maquinaria, tecnología etc. Pero el suelo produce un bien un mineral que no es producido por ningún hombre "el petroleo", el petroleo es directamente extraído de la naturaleza mas no producido... La población venezolana entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera, lo que quiere decir que se desarrolla el capitalismo rentístico, pues se comienza a depender de los ingresos económicos solo de este productos en donde otros países comienzan a invertir en Venezuela, lo que propicia un auge en el bolívar Venezolano .. La única manera de que Venezuela deje de ser un país rentista es Siendo un país de total producción agrícola.

    ResponderEliminar
  29. Oscar Maldonado 5to A

    El capitalismo rentístico constituye una anomalía, que en el capitalismo convencional existen dos tipos de ingresos el salario por un lado y la ganancia 

    Todos los medios de producción son producidos por el hombre maquinaria, tecnología etc. Pero el suelo produce un bien un mineral que no es producido por ningún hombre "el petroleo", el petroleo es directamente extraído de la naturaleza mas no producido... La población venezolana entre los siglos XVII al XIX fue un país netamente de producción agrícola, donde incluso realizaba exportaciones al mercado extranjero, sin embargo una vez entrado el siglo XX se da inicio al auge de la economía petrolera donde se comienza a dejar la producción de la tierra a ser un país dependiente de la renta petrolera, lo que quiere decir que se desarrolla el capitalismo rentístico, pues se comienza a depender de los ingresos económicos solo de este productos en donde otros países comienzan a invertir en Venezuela, lo que propicia un auge en el bolívar Venezolano .. La única manera de que Venezuela deje de ser un país rentista es Siendo un país de total producción agrícola.

    ResponderEliminar