martes, 12 de julio de 2016

Proyecto de investigacion IUNE

 
Etimados estudiante del IUNE aca esta el material para la prueba.
Pueden profundizar si lo desean revisando diferentes bibliografías, aca se presente es un resumen.
Caratula y Portada: Son las fachadas del trabajo y contienen los datos que permiten identificar a la institución, la asignatura, el título del tema y el o los autores. Como caratula designaremos la tapa externa, es decir la primera hoja en ella se incluye el membrete, el título del trabajo en mayúsculas, lugar y fecha, año escolar y fecha de edición, mientras que la portada incluye: Membrete de la institución de los expositores, título del trabajo en mayúsculas, Apellidos y Nombres de los autores., Apellidos, Nombres y firma del profesor asesor (docente responsable), En caso de haber asesores técnicos deben aparecer sus apellidos, Nombres y firmas, Lugar y fecha, Año escolar. Es oportuno recordar que debes incluir los logos del Ministerio de Educación y de la Institución, tal cual lo has hecho en actividades anteriores.
Índice: es una lista alfabética de palabras y conceptos clave del texto. Contiene “indicadores” para aquellas palabras y conceptos, los cuales son generalmente números de página, de sección o de párrafo. Un índice difiere de una bibliografía en que no contiene fuentes o citas. En lugar de eso, funciona como una especie de guía de referencia rápida y ayuda al lector a encontrar términos y frases clave en el texto, este  debe contener todas las partes del trabajo. Se puede hacer un primer índice provisional que se irá modificando a medida que el trabajo avanza. El índice final irá paginado.
Resumen: es una exposición corta y clara del tema desarrollado, debe contener la información básica del trabajo: Importancia del estudio, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones y la bibliografía consultada. Debe ser elaborada en una sola página, no debe exceder  de 300 palabras escritas a un espacio.  Al final del resumen en un máximo de 2 líneas, se escribirán los principales  términos descriptores del contenido  que son esa  lista de palabras o términos controlados empleados para representar conceptos.
Esta página debe cumplir con el siguiente formato:
Margen superior: 4 cm
Margen Inferior: 3,5 cm
Margen derecho: 3 cm
Margen Izquierdo: 4 cm
El tipo de letra a utilizar es Times New Roman, tamaño 12 a un solo espacio.
Introducción: es la presentación del tema. En ella se debe reseñar de manera general el propósito de la investigación, el entorno y el contexto del problema por investigar o investigación, la importancia, su vigencia así como la estructura del trabajo.  Aunque va al principio, se recomienda hacerla una vez que se ha concluido el trabajo, ya que se tiene claridad sobre lo que se ha trabajado.
Planteamiento del Problema: Esta sección es para muchos las más difícil de toda investigación, debido a que en ella debe quedar muy clara una descripción de la situación sobre la cual se basara el estudio, su origen y fines, el entorno del problema y el contexto del tema. De igual modo, la redacción debe de contener información sobre datos, conceptos básicos del problema, situaciones antecedentes y actuales, la relevancia de la investigación, proyecciones, limitaciones, las dudas o vacíos de información existentes del tema y cualquier inquietud que motive la incursión en el problema, debidamente sustentado con referencias bibliográficas, consultas o referencias personales. También debe señalarse la vinculación con la asignatura que exige el proyecto (pertinencia).
Como ayuda para definir el problema se plantean las siguientes preguntas que el estudiante investigador debe responder:
¿Cuál es el tema?
¿Qué situación me preocupa? (esto permite identificar el problema)
¿Qué te propones hacer? (Conduce a la formulación del problema)
¿Por qué lo plantea? (la respuesta relaciona el planteamiento con la realidad de las observaciones, con las teorías existentes y con los antecedentes de la investigación)
¿Cómo? (define las estrategias de investigación que se aplicaran)
¿Dónde? (define el lugar)
¿Cuándo? (precisa el lapso en el que define el problema)
Objetivos: Un objetivo es una meta o un propósito. En torno a esto gira todo contenido del trabajo  de investigación. De allí que, la redacción de el o los objetivos, deben de realizarse con sumo cuidado a fin de que queden claramente definidos los aspectos que se desean determinar y las metas que se desean alcanzar.
Existen muchos criterios para la creación de objetivos, para su redacción, se recomienda usar oraciones simples y directas, que especifiquen la acción a realizar,  se debe hacer uso de verbos en infinitivo (conocer, determinar, caracterizar, entre otros) que ayuden a centrar la idea, por ello se recomienda la utilización de la taxonomía de Bloom, la cual consiste en una clasificación de los verbos para metas educativas.
De igual modo, los objetivos deben desglosarse en el objetivo General y los objetivos específicos.
El objetivo general debe de centrar la concepción de la investigación como un fin, mientras que los específicos señalan los aspectos o etapas que deben cubrirse para alcanzar el objetivo general.
Metodología: El diseño metodológico de una investigación está formado por un diseño básico dentro de él, por un conjunto de procedimientos y técnicas específicas consideradas como adecuadas para la recolección y análisis de la información requerida por los objetivos del estudio. Según Ernesto Ángeles y otro en su libro Métodos y Técnicas dice: “De acuerdo con el tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación pueden clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se efectúan los estudios pueden ser”:
De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada. Los estudios de campo se dividen en participante y no participante. La investigación participante es aquella en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se está investigando; en la no participante, el investigador es un simple observador.
Experimentales. En este tipo de estudios, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno. A su vez, los estudios experimentales pueden clasificarse en:
Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenómeno por investigar, cómo los estudios que efectuó Elton Mayo en la Western Electric.
Estudios de laboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las variables, como en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, los estudios de Skinner y gran cantidad de investigaciones que se efectúan en ciencias exactas.
Técnicas e instrumentos de Investigación: Se debe describir la forma como se obtendrá los datos, la cual podemos clasificar en los siguientes tipos: Observación directa, encuesta en sus dos modalidades entrevista o cuestionario, análisis documental de contenido, entre otros. También se debe referir los materiales.
También se deben referir los materiales o equipos que se utilizara y en lo posible su aplicación (aparatos y equipos técnicos, fichas, cuestionarios, grabadoras, etc.).
Población y Muestra: Se refiere al conjunto de elementos que va a ser objeto de estudio o grupos de personas, entidades, instituciones sobre quienes tendrán efecto los resultados y las conclusiones.
Las muestras son unidades representativas del universo o población a estudiar y el maestreo puede definirse tomando los criterios de la estadística descriptiva.
Las muestras son analizadas utilizando las estadísticas descriptivas, en la que debe especificarse la aplicación y sus consecuencias. 
Obtención y manejo de los datos. Herramientas estadísticas.
Una vez colectada las muestras se procede a organizar los datos mediante un sistema de tabulación, manual o computarizada, que facilitara su procesamiento y análisis. En esta etapa los datos se agrupan por categorías. Una forma de representarla es mediante la distribución de frecuencia.
La representación gráfica puede ser mediante un histograma, grafica circular o de torta, polígono de frecuencia o grafico lineal, dependiendo del tipo de dato obtenido. El procesamiento de los datos implica el análisis e interpretación de los resultados, utilizando la lógica matemática o estadísticas.
Aspectos Admirativos: Es importante realizar una descripción de las implicaciones económicas que puede tener el desarrollo de un trabajo de investigación, sobre todo cuando se buscan fuentes de financiamiento. Esto aspectos solo se presentan en los anteproyectos y proyectos. En este punto se deben exponer los recursos y el tiempo que se requerirá para la ejecución de la investigación. También hay que realizar un desglose de los materiales empleados y su respectivo presupuesto, así como los costos que representaran la ejecución del proyecto y la reproducción del trabajo final.
Recursos necesarios: Descripción de los recursos humanos (personal, técnico, asistentes, profesionales, mano de obra), los materiales ( de oficina, equipos técnicos ) y los recursos financieros, presupuestos y estimados de costos de proyecto.
Cronograma de actividades: Consiste en el desglose de un plan con todas las actividades a realizar durante el desarrollo de la investigación en un tiempo determinado. Se puede representar mediante el diagrama de Gantt y detallarse al máximo, dependiendo de las actividades planeadas. 
Resultados: En esta etapa, el estudiante investigador debe demostrar su capacidad lógica para presentar los resultados, su interpretación y la relación con lo investigado como antecedente teórico. Acá se describen el resultado obtenido y el análisis correspondiente del producto obtenido de la investigación. 
Es importante destacar, que en esta sección se deben referir solamente los valores obtenidos en la investigación de manera muy concreta, dejando de lado las posibles observadores que el estudiante investigador considere señalar pero que no estuvieron incluidas en el planteamiento inicial.
Análisis de resultados: Es la interpretación que el investigador le da a los resultados considerando su apreciación personal y criterios preestablecidos por otros autores en los trabajos antecedentes. Se debe considerar las siguientes etapas:
·         Análisis Teórico: La relación de los resultados obtenidos en la investigación con las teorías que las sustentan y  fueron señaladas en el Marco Teórico.
·         Análisis Numérico: Significado matemático o estadístico de los resultados y su comparación con resultados o referencias numéricas de otros trabajos. Igualmente requiere una sustentación teórica.
 Conclusiones
Aquí los autores deben explicar su propia opinión en orden jerárquico de importancia, las cuales las obtiene de los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos. Se reúnen las concreciones sobre la investigación, la relación con el planteamiento del problema y los resultados para determinar si se alcanzaron o no las metas planteadas  como objetivo. La conclusión puede ser única o varias y esta se debe realizar en una sola página.
Recomendaciones: Se señalan las sugerencias que permitan mejorar las condiciones de lo observado, mediante propuestas de planes y/o estrategias derivados de la investigación. También se debe señalar la necesidad  de continuar con la investigación a fin de profundizar en el conocimiento del tema y llenar los vacíos que quedaron.  Las recomendaciones son generalmente una propuesta para nuevos proyectos de investigación con sugerencias  basadas en las experiencias obtenidas en el trabajo concluido.
Bibliografía: Se debe incluir todo el material consultado y citado en el trabajo Se incluyen libros, revistas, monografías, páginas de internet. Se deben tomar en consideraciones la norma APA o el manual de la Upel más que todo para las direcciones electrónicas.
Anexos: Comprende toda la información gráfica, tablas, documentos, fotografías y otros datos complementarios que existen como referencia de la investigación.  Al igual que la bibliografía debe llevar su respectiva referencia en el cuerpo del trabajo y señalado en la sección de anexos con su correspondiente codificación.
 A Continuación les presento un ejemplo de los elementos solicitado a través de una  investigación que les permitirá servir de apoyo a la de uds. Por supuesto es un ejemplo no debe ser tan extenso el trabajo.

11 comentarios:

  1. Estimados estudiantes en virtud de lo leído responda las siguientes interrogantes?
    1. Cuales son los aspectos a tener presente en la elaboración del Resumen?
    2. Tomando en cuenta las interrogantes detalladas en el planteamiento del problema, ubica un problema a estudiar y da respuesta a cada una de ella.
    3. Para formular objetivos ¿que preguntas responderíamos del planteamiento del problema a través de la redacción del mismo?
    4. La metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos, partiendo de esta premisa nombra algunos de ellos.
    5. Como se presentan los resultados en un proyecto o investigación? Son siempre iguales? de que depende?

    ResponderEliminar
  2. 1.El resumen para comenzar debe ser redactado de manera correcta y parràfos que no resulten muy extensos. Distribuyendo el contenido correctamente se debe emplear una sintaxis. Ya que ayudara a coordinar y unir las palabras para formar oraciones lo cual ayudara a facilitar la comprension del contenido. 2.¿cuàl es el tema? Ej: La participación de la familia en las actividades ludícas y su invidencia en la madurez social en niños y niñas en la institución educativa inicial simoncito. ¿Qué situación me preocipa? EJ: las actividades ludícas son una necesidad en el ser humano . Cuando juega vive experiencias que lo preparan para enfrentar responsabilidades en la sociedad de la que forma patte y se favorece la comunicación y la creación. Por qué lo plantea? Es necesario analizar en que mefida la participación de los padres en las actividades ludícas realizadas en ambito educativo incide en la madurez social de los niños y niñas del nivel inicial. ¿comó? El diseño de la investigación viene a ser la estrategia general que se adopta para responder al problema planteado en el caso de este estudio corresponde a un diseño de campo.¿ donde? Instituciones educativas de educación inicial simoncito municipio bolivar del estado barinas.¿ cuando? La investigación se refiete a los niños de educación inicial simoncito que realizaran estudios entre enero y junio del presente año. 3. Objetivo general: establecer la importancia de las actividades ludicas en los niños y niñas de educación inicial. Objetivos especificos: Determinar la participación de la familia en las actividades ludicas. Caracterizar los tipos de actividades ludicas que utilizan los niños y niñas en educación inicial. Determinar cuales son las contribuciones que cumplen las actividades ludicas en los niños y niñas de educación inicial. 4. Los métodos nos permiten analizar estructuras y guiar la investigación. Tipos de métodos: Deductivo:parte del estudio de fenómenos y conceptos generales a casos particulares. Inductivo: es el estudio de casos o fenómenos particulares que puede dar como resultado una aplicacion de forma general. Analitico: consiste en fragmentar o separar la informacion con el Objetivo de realizar un estudio particular de cada una de las partes. 5. Los resultados obtenidos de una investigación depende de la apreciacion personal y de los criterios preestablecidos por otros autores en los trabajos antecedentes. Los resultados finales pueden coincidir con el resto de trabajos realizados en el mismo campo ppr otros investigadores... Keila Fernàndez. CI: 14005387..Educación Espevial.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.2.La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de paradigmas, ya no se basa en la concepción de enseñanza aprendizaje como transmisión y observación sino que en la actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo, permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un “aprendizaje significativo”.Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que se utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando las actividades lúdicas, las cuales permiten a los alumnos desarrollar su potencial heurístico; su capacidad de análisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos espacios donde el niño viva, sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una forma motivadora y placentera.En el contexto educativo existe una concepción esencialmente instrumental de la actividad lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones tales como: el teatro, la música, la danza, el deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas de aprendizaje (comprendidas en realidad, para aprender contenidos) propios de las disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver problemas de atención y motivación así como problemáticas relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las instituciones educativas de educación inicial.Frente a ello, la tendencia actual en el ámbito educativo, es dar mayor énfasis a la actividad lúdica por considerarla como parte fundamental de la dimensión humana, no como una ciencia, ni una disciplina y mucho menos una nueva moda; sino una tendencia de forma de vida, frente a la cotidianidad; o sea, viene a ser una manera de relacionarse en la sociedad en esos espacios cotidianos en que se produce el disfrute, goce; acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego.Se presenta, por ejemplo, el sentido del humor, el arte y otras actividades (baile, amor, afecto), que se produce cuando se interacciona con otros, sin otra recompensa que el disfrute que produce dichos eventos En municipio barinas durante en curso (2016)3. ¿Se podrá definir las metodologías empleadas en la educación universitaria? ¿Se podrá realizar diferente actividades lúdicas?¿Qué conclusiones tendrá este estudio?4. Entrevista, observación directa, análisis crítico, cuestionario, entre otros.5. Siempre los resultados depende de la población que se estudie, nunca será iguales y son de gran ayudas a la hora de obtener conclusiones Tonny Perez C.I.25.307.952 (HHRR)

      Eliminar
  4. 1-El resumen refleja la expresión del material original ser redactado de manera condensada y con palabras propias, se distingue de la paráfrasis que implica un esfuerzo especial de selección y síntesis de las ideas principales, debemos tener en cuenta que el resumen no debe ser muy extenso, contener solo una página y no excederse más de trescientas palabras. El resumen debe contener la información básica del trabajo donde debemos tomar en cuenta la importancia del mismo, objetivos generales, metodología, resultados, conclusión y recomendaciones. 2- ¿Cuál es el tema? Establecimiento de una parcela de ají dulce (campsicum annum) en la urbanización el Márquez. ¿Qué situación me preocupa? El consumo de ají dulce se ha convertido en los últimos tiempos en un ingrediente importante en la dieta alimentaria por su aroma, propiedades en vitaminas, pero la producción del mismo a nivel local ha sido bastante baja tal situación se atribuye a causas, como falta diversificación de rubros en la producción, escaso recursos económicos para la inversión de este tipo de siembras. En tal sentido, ha generado como consecuencias que este tipo de rubro sea importado de la ciudad de Mérida para ser expedido en los mercados locales del municipio Aricagua , situación que afecta directamente al consumidor debido al alto costo de adquisición del rubro, baja ingesta en la dieta diaria de los habitantes. ¿Qué te propones hacer? Establecer el desarrollo endógeno en el municipio con el fin de incentivar y facilitarle a la comunidad información y conocimientos de este rubro por medio de charlas y programas de siembra junto a los estudiantes de la escuela piloto U. E. b Francisco Uzcátegui Dávila. ¿Por qué lo plantea? es necesario involucrar a la comunidad en general a la cultivación de este rubro y que por falta de conocimientos agrícolas no se cosecha en grandes cantidades, contando con grandes extensiones de terreno y un clima adecuado para el mismo. ¿Cómo? El diseño de la investigación viene a ser la estrategia general, para dar respuesta al problema planteado en el caso de esta investigación es tipo cualitativo, enmarcado bajo la metodología investigación- acción de campo, a nivel descriptivo. ¿Dónde? En la urbanización el Márquez Aricagua pueblo del sur estado Mérida. ¿Cuándo? En las épocas de cosecha que nos ofrece el clima del municipio. 3- De lo antes descrito surgen las interrogantes del planteamiento del problema y en base a ellas salen los objetivos. Objetivo general: Establecer una parcela experimental de producción de ají dulce (capsicum annum) en la urbanización el Márquez del municipio Aricagua del estado Mérida. Objetivos específicos: -Diagnosticar la experiencia que poseen los productores de la urbanización el Márquez del municipio Aricagua en la producción de ají dulce.-Planificar acciones para el establecimiento de una parcela experimental de producción de ají dulce.-Ejecutar acciones para la siembra de ají dulce en la parcela experimental de la urbanización el Márquez.- Evaluar los resultados obtenidos en el establecimiento de parcela experimental de producción en la urbanización el Márquez. 4:- los métodos permiten estructurar de manera adecuada nuestra investigación. De campo, experimental, descriptiva, deductivo, inductivo, entre otros…5- los resultados se presentan a través de tablas, gráficos y análisis tomando en cuenta que los resultados varían a cualitativos y cuantitativos. IRIS HERRERA -MERCADOTECNIA.

    ResponderEliminar
  5. 1. De acuerdo a lo leido, y dar respuestas a las preguntas?. Cabe destacar que el resúmen consiste en globalizar de forma clara y precisa el tema a tratar; como enfocandonos en recoger la información mas importante siempre y cuando utilizando nuestras propias palabras. 2. Esta, está orientada a los modelos activos y participativos de la investigación . Así como la problemática en que Se encuentra el Frente de la Escuela Básica Miraflores, por causa del deteriodo y falta de pintura, dentro del planteamiento del problema damos respuestas a las siguientes interrogantes? A. ¿Cual es el tema? Donación de Pintura para la Escuela Básica De Miraflores. B. ¿Qué situación me preocupa? El mejoramiento de la fachada de la institución. C. ¿Qué te propones hacer? Colaborar con el mejoramiento de la fachada de la institución que esta en deteriodo. D. ¿Porqué lo plantea? Con la finalidad de satisfacer las necesidades de los alumnos y profesores que día a día cumplen con sus funciones. E. ¿Cómo? Aplicando los métodos de investigación para dar respuestas a los resultados. F. ¿Dónde? Se realizó en Miraflores, Municipio Bolívar Estado Barinas. G. ¿Cuando? Se realizó en un lapso de 72 horas. Llevando un cronograma de evaluación. 3. En esta se destacan las interrogantes de la investigación como: ¿Con que finalidad se plantea este proyecto? ¿Será factible la aplicación de este proyecto? ¿Cuales son las recomendaciones? 4. Dentro de los parámetros de los objetivos de la investigación tenemos los objetivos generales; el cual es la Donación de Pinturas para la Escuela Básica de Miraflores, mientras que los específicos, podemos destacar el mejoramiento de la fachada de la institucion que está en deteriodo. 5. Para finalizar con estas preguntas los resultados varia de acuerdo a los modelos de investigación y para este caso la realización de este proyecto, se realizo a través de encuestas, cuestionarios, análisis entre otros. Carlos moreno. Recursos Humanos.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Maria Paredes
    C.I:20.011.801.
    Carrera: RR.HH.
    1) El resumen, es la exposición breve y esencial de un tema. Consiste en reducir el contenido de una lectura, de un texto, de un documento entre otros; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras. 2) Cual es el tema? Promover el turismo ecológico con respecto al uso de materiales alternativos para conservar el medio ambiente en el sector ´´EL LIMONCITO´´ del municipio bolívar. 3) Qué situación me preocupa? La contaminación. Muchas personas desconocen la importancia de reciclar, esto nos beneficia en mucho como: no tener tanta basura, evitar la tala que es un daño letal a nuestro planeta entre otros. ¿Qué te propones hacer? Concientizar a la población sobre reciclar y darles a conocer lo que se puede lograr con los materiales alternativos. ¿Por qué lo plantea? En la actualidad se conoce al hombre como principal ente contaminante y productor de basura, es por ello, desde hace años atrás la basura se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales de la humanidad y en su defecto, la causante de daños al ambiente, salud y sociedad. Es necesario hacer que la comunidad en general se integre a abordar este tema que no solo es importante, si no que nos serviría de mucho, ya que las cosas que lograríamos hacer con ello, es sorprendente. ¿Cómo? Asignar grupos de recolectores dentro de la comunidad del limoncito, elaborar folletos con información pertinente del reciclaje. se considera, la posibilidad de aprovechar la basura y los recursos naturales de nuestro ambiente, mediante la implementación de proyectos basados en la concienciación ambiental; que permita al hombre tomar una actitud positiva en relación a dicha problemática y que mejor manera que a través del reciclaje y el uso racional de los recursos que nos brinda nuestra naturaleza. ¿Dónde? En la cancha del sector el limoncito en el Municipio Bolívar-Edo-Barinas. ¿Cuándo? Realizarlas en el mes de Agosto y finalizarlas en Noviembre, para ello se deberá realizar un cronograma de actividades. 3) Objetivo general: Promover el turismo ecológico con respecto al uso de materiales alternativos para conservar el medio ambiente en el municipio bolívar. Objetivos específicos: Lograr la participación de la comunidad y saber los conocimientos que poseen los habitantes sobre el uso de materiales reciclables, y explicarles el mal uso que a estos se les da y lo que se puede lograr con ellos. Planificar actividades para motivar e incentivar a las comunidades sobre el aprovechamiento de estos materiales. Ejecutar un plan de acción para darle a conocer a la comunidad los diferentes trabajos manuales que se pueden elaborar con estos recursos. 4) Los métodos nos ayudan a mejorar el estudio y nuestra capacidad analítica y de respuesta ante los problemas reales, porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la entendamos, identifiquemos sus causas y efectos y de esa manera poder proponer soluciones para mejorar la calidad de vida de los demás. Yo utilizaría la investigación de campo esta constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Otros métodos son: La científica, experimental, explicativa, exploratoria entre otros. 5) Resultados en un proyecto o investigación: Los resultados obtenidos en un proyecto o investigación se verán al finalizar, si nos regimos por los métodos de investigación, si se tiene objetivo claro de lo que se desea y se logra integrar a la comunidad y despertar su curiosidad sería perfecto, lo que se desea lograr con este proyecto es mejorar y proteger el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  8. JHONMER SUPERLANO.
    C.I:23.001.244.
    ADM RR.HH.
    1).Aspecto a tener presente en la elaboración de un resumen. R: es una producción escrita inédita que reúne de manera concreta ideas principales, objetivo, resultados, conclusiones y recomendaciones, no dejando de mencionar los soportes teóricos o bibliografías que fundamentan la investigación, así como también las palabras claves del desarrollo del contenido; todo esto en una sola página. 2).Cual es el tema? R: ¿Cuál es el Tema? “La Protección del agua del rio el Paguey”. ¿Qué situación me preocupa? Los habitantes de la parroquia Barinitas del municipio bolívar estado barinas poseen un acueducto en donde se abastecen del agua proveniente del rio el Paguey desde hace varios años atrás y se ha visto afectada en los años recientes por problemas geológicos, la tala, la quema y bajo cause del mismo; sin dejar de mencionar la falta de una buena inversión presupuestaria para el óptimo funcionamiento del acueducto. ¿Qué te propones a hacer? Una campaña de concientización para la protección y conservación del agua del rio el Paguey en la parroquia Barinitas. ¿Por qué lo plantea? El agua es un recurso no renovable al que debemos cuidar para la preservación de los seres vivos y por ende la población bariniteña sufre calamidades por la falta de tan vital liquido, más aun si se trata del agua del rio Paguey que es mucho más saludable y libre de contaminantes a diferencia del rio santo domingo. Cuando se daña el acueducto sin importar la temporada climática, el agua que se suministra a la población es proveniente del rio santo domingo y esto causa brotes de virus y enfermedades gastrointestinales que ponen en alerta a la salud pública, siendo necesario tomar precauciones al consumirlas. Además de ellos es importante mencionar que se han registrado constantes talas y quemas en las zonas de las nacientes del rio el Paguey; así como también en la zona del cacao de manera progresiva se ha afectado al mismo. He allí la necesidad de protegerlo. ¿Cómo? Sensibilizar e involucrar a la empresa hidroandes, alcaldía del municipio bolívar y las escuelas para diseñar en mesa de trabajo el plan de acción a ejecutar que favorezcan la corresponsabilidad, participación, protagonismo y sentido de pertenencia para el logro del mismo. ¿Dónde? En la parroquia Barinitas. ¿Cuándo? Para involucrar las escuelas es necesario desarrollarlo en el primer trimestre del año escolar 2016-2017. (Septiembre a Diciembre 2016). 3).R: Objetivo general: desarrollar una campaña de concientización para la protección del rio el Paguey. Objetivo específico: A) Sensibilizar a la población en general para la participación en el desarrollo de la campaña. B) Diseñar un plan de acción en colectivo para la ejecución de dicha campaña. 4).R: Se realizaría con el método de “Investigación Descriptiva” que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Otros métodos de investigación serian: acción participativa, de campo, científica, experimental e histórica entre otros. 5).R: Los resultados dependerán del método de investigación utilizado y se pueden presentar los datos e información mediante gráficos, tablas, porcentajes con la interpretación y análisis de los mismos en correspondencia con las bases teóricas.

    ResponderEliminar
  9. 1. El Resumen: Consiste en el análisis a fondo de un tema, capturando sus aspectos más relevantes, esto con la finalidad de comprender e interpretar por nuestros propios medios el tema estudiado, es importante resaltar que un resumen debe ser realizado completamente con nuestras propias palabras, aclarando así el nivel de comprensión que hemos logrado alcanzar desde nuestro punto de vista.
    2. a) Tema: PREVENCION Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACION LOS PROCERES I, MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS.
    b) Situación Preocupante: Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2002 demostró que entre las enfermedades más comunes que están afectando al ser humano, se encontraron el cáncer y las enfermedades cardiovasculares; en lo que respecta a las enfermedades cardiovasculares son originadas directamente por la hipertensión arterial, la cual, a nivel mundial afecta aproximadamente al 30% de la población adulta, las cifras de prevalencia en países desarrollados como Japón, Estados Unidos, Brasil, son con mucha frecuencia superiores al 30% de la población. La Fundación Venezolana del Corazón estima que en Venezuela la cifra es de un 30% para la población Urbana y 15% para la rural, es decir, cada 30 minutos muere un venezolano por enfermedades cardiovasculares.
    c) Propuesta: Concientizar a la población respecto a las causas y consecuencias de la hipertensión arterial. ¿Dónde? En la Urbanización los Próceres I, Municipio Barinas, Estado Barinas. ¿Cuándo? En un periodo de un año entre 2014 y 2015. ¿Cómo? Mediante talleres y charlas enfocados a las causas y consecuencias derivadas de la hipertensión arterial, con entrega de trípticos, presentación de carteleras y actividades recreativas.
    3. Objetivo General: Concientizar a la Comunidad de la Urbanización Los Próceres I, Municipio Barinas, Estado Barinas, en cuanto a la prevención y control de la hipertensión arterial.
    Objetivos Específicos: Analizar los factores que influyen en la aparición de la hipertensión arterial en los habitantes de la Urbanización Los Próceres I, Municipio Barinas, Estado Barinas. – Formar a la población de la Urbanización Los Próceres I, Municipio Barinas, Estado Barinas, respecto a las causas y consecuencias de padecer hipertensión arterial. – Formular estrategias preventivas y de control de la hipertensión arterial para los habitantes de la Urbanización Los Próceres I, Municipio Barinas, Estado Barinas.
    4.El método de investigación es aquel que nos permite llevar a cabo los objetivos planteados, estructurando nuestra investigación y permitiendo realizarla de manera óptima y sistematizada. Ya sea el método de campo, deductivo, descriptivo, experimental o cualquier otro, todo método va orientado a alcanzar el objetivo final, el cual es el de responder interrogantes, y generar nueva información. En el caso del proyecto planteado el método utilizado es el de campo a través de la investigación acción participativa, que consiste en la interacción con los sujetos objetos de la investigación.
    5. Los resultados se presentan a través de la metodología aplicada, es decir, dependiendo del método utilizado la presentación de los resultados puede variar en su tipo, pueden ser presentados en tablas, tortas, graficos, entre otros.

    David. A. Alvarado
    C.I: 23.002.099

    ResponderEliminar
  10. 1- RESUMEN: Esto consiste en relevar y llevar acado un tema a tratar? reducir el contenido haciendo un extracto de nuestras propias palabras, de lo màs importante de esto y recalcar ideas principales, temas a tratar y conclusiones. 2- El tema constituye en recuperar los parques del municipio Bolívar y los acueductos deteriorados, nacientes, etc. reducir el bote de basura a los rios, caños y lugares dnd habitan los seres vivos? -3 El objetivo general esta en Formar una población comunitaria y reuniones para sintetizar todos aquellos problemas que tenemos en nuestro Municipio Bolívar -4 Los métodos nos permiten analizar aquellos objetivo e informaciones de una análitica Descriptiva, cientifica y normal, para haci poder realizarse el proyecto a tratar dentro del Municipio Bolivar. -5 El resultado se prentará de manera explicita, con charlas y debates, planos y temas teoricos creados por si mismo, de acuerdo a todo esa Investigacion se podria decir que de manera inteligente el plan a tratar se cumpliria... REDACTADO POR ALFREDO JOSE GALENO CASTILLO: RECURSOS HUMANOS

    ResponderEliminar