“Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano
“Las venas abiertas de América Latina” fue escrito en español por Eduardo Galeano en 1971. Es un ensayo con crónicas y narraciones, que dan pruebas del constante saqueo de recursos naturales que sufrió el continente latinoamericano a lo largo de su historia desde el siglo XV hasta finales del siglo XX. Constantemente es citado y utilizado para la reflexión en diversas oportunidades, y sobre todo en el programa “Aló Presidente” por Hugo Chávez.
Este libro, fue objeto de persecuciones por la censura, y muchas veces justificó la desaparición de gente y se fue convirtiendo a fuerza de ser nombrado, en un inalcanzable objeto del deseo de quienes por mil causas no pudimos llegar hasta su contenido. Muchas cosas han ocurrido, y ahora después de más de treinta años, todas ellas continúan vigentes y resultan claras frente a lo expresado en él.
Consta de dos partes: “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra” y “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”. Además, también posee una Introducción (“Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”) y una especie de conclusión denominada “Siete años después”, escrita justamente siete años después de la primera edición del libro, en la cual Galeano hace notar que las cosas, lejos de mejorar, empeoran.
La primera parte está dividida en:
- Fiebre del oro, fiebre de la plata: narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o perdieron su valor.
- El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas: el capítulo más extenso del libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba, el caucho en Brasil, la banana en Ecuador y Colombia, etc.).
- Las fuentes subterráneas del poder: capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.
Segunda parte:
- Historia de la muerte temprana: reseña histórica de América Latina y sus vaivenes.
- La estructura contemporánea del despojo: en contraste con el capítulo anterior, éste trata cómo continúa el saqueo por vías más indirectas pero no menos efectivas, mediante un sistema colonial opresor hacia adentro y oprimido desde fuera.
Acá les dejo el material, espero sus aportes.
ResponderEliminarCoromoto arias al leer este libro las venas abiertas de América Latina he podido darme cuenta tiene una función muy clara: dar a conocer cuáles fueron los orígenes de la constante humillación de la que es objeto esta parte del mundo por parte de los países más desarrollados, los cuales tejen sus redes de dependientes a través de la imposición tecnológica y económica de sus empresas.
ResponderEliminarGaleano explica que es: “América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos.
El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo.
A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores “De esta forma, quedan a la expectativa gran cantidad de niños, los cuales o se resignan a mirar su pobreza o tienen que salir a las calles a ganar la comida del día.
Las venas abiertas de América Latina es una obra que muestra la realidad histórica de nuestra América, y nos ofrece una visión clara del contexto político de América, pudiendo el lector establecer comparaciones entre diferentes tipos de sociedad, como podría ser la América latina contra los Estados Unidos, e incluso, estableciendo puntos de comparación entre diferentes estados y culturas en nuestra Latinoamérica. Al leer estas líneas nos detenemos a pensar en las enorme pérdida que hemos sufrido en el transcurso de nuestra civilización, se pueden observar diferentes personajes y actitudes que poco a poco nos han llevado de la mediana opulencia a una pobreza que está amenazando con convertirse en miseria, como ya sucedió en África y otros países
Gracias por tu comentario.
EliminarDALIA ALARCON.
ResponderEliminarLas venas abiertas de america latina fue escrito en espanol por EDUARDO GALEANO 1971. Aun hay pruebas del saqueo de recursos naturales que sufrio el continente latinoamericano desde el siglo xv hasta el siglo xx. Este libro, fue objeto de persecuciones por la censura, fue utilizado para reflexiones en diversas oportunidades como el programa.ALO PRESIDENTE, POR hugo chavez. La pobreza del hombre dio como resultado de la riqueza de las tierras, y el desarrollo un viaje de naufrago con navegastes, tiene una especie denominada 7 ano despues,
la primera parte esta dividida en. Fiebre de oro y de plata.Nombre de forma sucinta la fiebre de oro y plata.
la rey de azucar y otros monarque agricultura se habla de las usupaciones de los recurso en distintas regiones.
.La fuente subterranea del podel. las riqusas mineras y la antricidades cometidas en su nombre
segunda parte .historia de la muerte temprada .Hiatoria de America latina
.la estructura conteporanea del despojo. CONTINUA EL SAQUEO POR VIAS MAS INDIRECTAS PERO MENOS PERO NO MENOS EFECTIBO
JHONNATHA PARRA: Para mi punto de vista Este libro llamado las venas abiertas de América latina me parece muy interesante ya que trata sobre el descubrimiento de América y como fue el proceso y sus consecuencias económicas de este, este trata de llevarnos al pasado donde nuestros orígenes fueron humillados, pero también trata sobre las riquezas que teníamos desde ese entonces, era un paraíso territorial como lo denomina Galeano.
ResponderEliminarLos españoles por confusión conocen América, este continente poseía un riqueza en todo sentido, para lo españoles era como encontrar oro en un territorio donde Vivian indios nativos de la región, donde ellos no tenían un desarrollo más avanzado como los europeos que ya conocían técnicas como para arar la tierra, como explotar minas entre otras que para los indios era algo novedoso y de eso se aprovecharon los españoles.
El libro contiene capítulos de una línea de tiempo de dicho descubrimiento y sus consecuencias económicas y de conflictos dentro de Europa, el primer capítulo relata sobre como fue el principio de Cristóbal colón basándose en apuntes de Marco Polo donde inspira a este en búsqueda de dicho tesoro, y su apoyo económico que dio los reyes porque para ellos era una inversión en la época del renacimiento, Europa necesitaba plata, pero este descubrimiento fue un error porque tenían en mente otras tierras pero sin pensar llegan a las costas de América.
La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América
ResponderEliminarLatina. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el departamento de publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeno, tardo "cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba,y unas noventas noches en escribir el libro". En 1973, poco después de la publicación,tuvo lugar un golpe de Estado en Uruguay, con las consiguientes instauración de una dictadura civico - militar,la cual forzó a Galeano al exilio. Como resultado de la perspectiva de izquierda del libro,fue censurado durante los gobierno de militares de Chile (de Augusto Pinochet), Argentina (Jorge Rafael Videla) y el mismo Uruguay.En todas estas dictaduras, en estremo violentas se hallaba la mano y el respaldo de unos de los imperios denunciados por Galeano: los Estados Unidos de América.Es necesario aclarar que esta situacion se daba en el contexto mundial de la Guerra Fría. El autor aseguró mas de una vez que no se arrepiente en nada de lo que escribi en este libro. No obstante,aclaro: " fue el resultado de un intento de un joven de 18 años de escribir un libro sobre economía y política sin conocer debidamente sobre el tema. Yo no tenia la formación necesaria. Esta obra marcó la época en la que se escribió, causando honda huellas en los sectores juveniles críticos. Numerosos intelectuales han llegado a considerar este libro como la Biblia latinoamérica.
JOANA BARRETO Y NAYLET ARAUJO.
ResponderEliminarEl libro de las venas abiertas de America Latina fue escrito en espanol por Eduardo Galeano en el ano 1971. Es citado y utilizado para la reflexion en diversas oportunidades. Fue objeto de persecuciones por la censura, justifico la desaparicion de gente y se convirtio a fuerza de ser nombrado en un inalcanzable objeto del deseo. Que por muchas causas no pudieron llegar hasta su contenido, el libro consta de 2 partes..''LA POBREZA DEL HOMBRE COMO RESULTADO DE LA RIQUEZA DE LA TIERRA'', El libro posee una breve introduccion. ''CIENTO VEINTE MILLONES DE NINOS EN EL CENTRO LA TORMENTA'', Y posee una breve conclucion..''SIETE ANOS DESPUES''. Fue escrita justamente siete anos despues de la primera edicion del libro. Su primera parte esta dividida en ''FIEBRE DE ORO Y FIEBRE DE PLATA'', ''EL REY AZUCAR Y OTROS MONARCAS AGRICOLAS'', ''LA FUENTE SUBTERRANEA DEL PODER''. Su segunda parte es.. ''HISTORIA DE LA MUERTE TEMPRANA'', ''LA ESTRUCTURA CONTEMPORANEA DEL DESPOJO''. gracias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLENIS CARRERO
ResponderEliminarLa publicación del libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América
Latina. El libro consta de dos partes: "La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra" "Fiebre del oro, fiebre de la plata": narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o perdieron su valor."El rey azúcar y otros monarcas agrícolas": el capítulo más extenso del libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba, el caucho en Brasil, la banana en Ecuador y Colombia, etc.)."Las fuentes subterráneas del poder": capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.Y una segunda parte que nos habla de:"El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes: "Historia de la muerte temprana": reseña histórica de América Latina y sus vaivenes.
"La estructura contemporánea del despojo": en contraste con el capítulo anterior, éste trata cómo continúa el saqueo por vías más indirectas pero no menos efectivas, mediante un sistema colonial opresor hacia adentro y oprimido desde fuera. las cosas de la vida van mas alla de lo que una persona puede imaginar. Además, también posee una Introducción ("Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta") y una especie de conclusión denominada "Siete años después", escrita justamente siete años después. El libro fue extraordinariamente popular en América Latina después de su publicación, convirtiéndose en uno de los clásicos de la literatura política del continente.
LENIS CARRERO
ResponderEliminarLa publicación del libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América
Latina. El libro consta de dos partes: "La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra" "Fiebre del oro, fiebre de la plata": narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o perdieron su valor."El rey azúcar y otros monarcas agrícolas": el capítulo más extenso del libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba, el caucho en Brasil, la banana en Ecuador y Colombia, etc.)."Las fuentes subterráneas del poder": capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.Y una segunda parte que nos habla de:"El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes: "Historia de la muerte temprana": reseña histórica de América Latina y sus vaivenes.
"La estructura contemporánea del despojo": en contraste con el capítulo anterior, éste trata cómo continúa el saqueo por vías más indirectas pero no menos efectivas, mediante un sistema colonial opresor hacia adentro y oprimido desde fuera. las cosas de la vida van mas alla de lo que una persona puede imaginar. Además, también posee una Introducción ("Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta") y una especie de conclusión denominada "Siete años después", escrita justamente siete años después. El libro fue extraordinariamente popular en América Latina después de su publicación, convirtiéndose en uno de los clásicos de la literatura política del continente.
Katerine Ceballos
ResponderEliminarLas venas abiertas fue escrita en 1971 por Eduardo Galeano este libro, fue objeto de persecuciones por la censura, y muchas veces justificó la desaparición de gente y se fue convirtiendo a fuerza de ser nombrado, en una inalcanzable objeto del deseo de quienes por mil causas no pudimos llegar hasta su contenido. Muchas cosas han ocurrido, y ahora después de más de treinta años, todas ellas continúan vigentes y resultan claras frente a lo expresado en él. Consta de dos partes: "La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra" y "El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes". Además,también posee una introduccion ("Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta") y una especie de conclusión denominada "Siete años después", escrita justamente siete años después de la primera edición del libro, en la cual Galeano hace notar que las cosas, lejos de mejorar, empeoran.